Bienvenidos,Добро пожаловать,欢迎,ようこそمرحبا

Hola a todos! Bienvenidos al Blogger del Instituto Fenix.

Aquí podrán intercambiar ideas con la escuela, bajar material de estudio, navegar a páginas de su interés y como siempre sugerir ideas y proponer cambios.

Muchas gracias por visitarnos y darnos la oportunidad de conocerte y ser parte de tu vida.

Dirección: Cnel. Brandzen 1956 Apto 701- Montevideo- Uruguay
Tel: 598 2 4027505
Mail: fenixinstitute@gmail.com
fenix@fenixinternacional.com

sábado, 11 de agosto de 2012

Historia del deporte en la antigua China

Historia del deporte en la antigua China 


En el palacio imperial de Bianliang (la actual Kaifeng, en la provincia de Henan), capital de la dinastía Song (960-1279), un príncipe jugaba al fútbol con sus sirvientes ostentando con entusiasmo sus habilidades. De repente, una pelota voló hacia él como un relámpago, y fue a parar fuera de la cancha. Justo en este momento, un sirviente, que tenía una caja en la mano, paró ágilmente la pelota, y antes de que cayera al suelo, la pasó al príncipe quedándose éste maravillado.
 
Tal sirviente era Gao Qiu, que venía a entregar un obsequio al príncipe bajo la orden de su maestro. A partir de este momento su vida cambió, ya que el príncipe hizo de él su propio sirviente. Dos meses más tarde, el príncipe subió al trono convirtiéndose en el emperador Huizong, y Gao Qiu, que se adiestraba en jugar al fútbol y adular a su maestro, fue promovido a taiwei (funcionario militar de más alto rango). En realidad, Gao Qiu nunca llegó a ser una estrella del fútbol, puesto que sus habilidades eran de amateur aún en la dinastía Song cuando el fútbol estaba de moda. 

Cuju: el fútbol chino
 
En la antigua China, el fútbol se llamaba cuju. Cu quiere decir patear y ju significa pelota. Durante la dinastía Song el juego del cuju fue muy popular tanto en la corte como en la calle. Entre los emperadores de las diferentes épocas destaca Huizong por ser uno de los que le interesaba jugar al fútbol y presenciar los partidos. En sus cumpleaños, después de recibir la felicitación de los funcionarios, solía organizar un partido de fútbol entre los equipos profesionales de la corte. Se premiaba a los ganadores, y se castigaba con el látigo a los perdedores, incluso a veces les pintaban las caras de amarillo y blanco para humillarles.
 
Más tarde, los partidos de cuju fueron normalizándose. Según los ritos Song, se jugaba a cuju en cada gran festejo de la corte. Según la costumbre, después del sexto brindis, los jugadores empezaban a revelar sus habilidades. Antes de la dinastía Tang, el cuju de mujeres ya era popular, porque se han encontrado registros similares en la dinastía Han. Se encuentran figuras de futbolistas femeninas también en los ladrillos decorativos de la dinastía Han, en los cuales se aprecian las habilidades personales al jugar al cuju.
 
El club de fútbol más antiguo de China apareció durante la dinastía Song, se llamaba “yuanshe”, y sus miembros eran como los jugadores de hoy, a quienes se permitía transferir a otro club, pero no era fácil, pues ellos tenían que rellenar formularios con sus condiciones básicas, tales como el nombre, el lugar del origen, nombre de su maestro y la carrera previa. Y tenían que pasar exámenes de aptitud. Por ejemplo, se les pedía que patearan la pelota hacia arriba por lo menos 100 veces con cada pie sin que ésta se cayera al suelo. 

La dinastía Song fue un período de auge en el desarrollo del cuju, aunque dicho deporte puede remontarse a unos 3.000 años, cuando se originó de un juego infantil que consistía en patear una bolita de piedra. Más tarde, este juego llegó a ser un rito para pedir que lloviera. En la dinastía Han se popularizó el cuju, la pelota estaba hecha de cuero, era maciza y llena de materiales suaves como pelo de animal. El método de juego era más competitivo.  

Sheliu: el tiro al arco
 
En la historia china hay un record de tiro que se ha mantenido más de dos mil años.
 
Según registros históricos, Yang Youji, que era sobresaliente en el tiro al arco desde su niñez, y Pan Hu, otro arquero, también bueno en tirar, decidieron competir. El blanco estaba a unos 50 pasos. Las tres flechas de Pan acertaron la diana, lo que provocó aplausos del público. Era el turno de Yang: echó una mirada alrededor y dijo: “El blanco está demasiado cerca y es grande, permítame disparar a la hoja de sauce a cien pasos de distancia.” Para ello, pidió que tiñeran una hoja de sauce de rojo, y con una flecha acertó. Pan Hu sorprendido, no creía lo que había visto. Se acercó al sauce, escogió tres hojas y las tiñó y numeró para que Yang disparara otra vez. Yang Youji tocó con la flecha los objetivos uno por uno, despertando inmensos aplausos. Pan Hu quedó convencido y desde entonces, Yang Youji se convirtió en el primer arquero de la antigua China. 

Qiuqian: el columpio en China

En China, el deporte de qiuqian (el columpio) fue creado por las minorías étnicas del norte. En la época de Primavera y Otoño, llegó al interior de China, y rápidamente logró gran popularidad en distintos lugares por la sencillez de su instalación y facilidad de aprendizaje. Después de la dinastía Han (206 a.n.e. - 220), el columpio se convirtió en un deporte folklórico que se hacía en las fiestas como las de la Claridad Pura y del Bote del Dragón, y llega hasta la actualidad.

El columpio consiguió la simpatía de las mujeres por su facilidad de manejarlo, a las que se relacionó estrechamente desde su entrada en China, por los numerosos textos sobre el columpio en los poemas de las dinastías Tang, y Song, que hablaban de la alegría y la tristeza de las mujeres. En algún sentido, el columpio llegó a ser un símbolo de la mujer en la antigüedad.

En la época moderna el columpio logró ampliar su ámbito de uso, y dejó de ser un juego especialmente para las mujeres porque surgió una participación amplia de los hombres, que aún superaron a las mujeres en número cuando el columpio y la acrobacia se combinaron. A medida del desarrollo de distintos deportes modernos, en la mayoría de las regiones chinas se ha convertido en una actividad especial para los niños, solo en pocas regiones se practicaban por todo el mundo. 

Fuentes:

http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2006n/s2006n4/p42.html
http://espanol.cri.cn/921/2012/03/28/1s242794.htm


 

sábado, 4 de agosto de 2012

Curiosidades del idioma japonés.

Curiosidades del idioma japonés

El japonés se le considera una “lengua aislada.”  Es decir, es tan particular y aún no ha podido probarse un parentesco inequívoco con alguna otra lengua.  Si bien no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano en la gramática y vocabulario, entre otros idiomas, en la fónetica es totalmente distinto.  Tampoco está directamente emparentado con el chino, contrario a la creencia popular, ni se parece a este idioma vecino en la gramática y la fonética.

Sus características principales son:

1.- Es una mezcla de distintos tipos de caracteres que son kanjis, hiragana, katakana y caracteres romanos.

2.- Existen unos 3.000 caracteres kanjis de uso cotidiano incluidos los 1.945 caracteres de uso diario, 46 caracteres en hiragana y 46 caracteres en katakana.

3.- Las oraciones pueden escribirse en vertical o en horizontal.

4.- Fonéticamente es parecido al español utilizando nuestras mismas 5 vocales aunque las ordenan de forma distinta. a, i, u, e, o.

5.- La misma cosa o idea puede ser expresado con diferentes palabras. Un ejemplo claro es la palabra "tu" que puede ser traducido desde un montón de palabras y terminaciones japonesas.

6.- Hay muchas palabras que tienen el mismo sonido pero expresan diferentes ideas

7.- Algo bastante complicado es conocer las diferentes palabras que expresan el mismo significado y que utilizan las personas según su ocupación, edad, sexo, rango social etc.

8.- Existen partículas y verbos auxiliares para indicar la parte de la oración (sujeto, objeto etc.) en la que nos encontremos. Estos son importantes y hay que reconocerlos para identificar cual es la correcta estructura de la oración que se nos presenta.

9.- En una frase, el sujeto frecuentemente se omite cuando es entendido por el significado del predicado.

10.- Tiene un sistema honorífico bastante complejo y que se utiliza actualmente.

11.- Otra curiosidad del idioma japonés es el uso frecuente de onomatopeyas. Si bien es cierto que nosotros en español también las utilizamos, las onomatopeyas japonesas se diferencian de las nuestras porque no solo imitan sonidos, sino que mucha de ellas expresan sentimientos e incluso acciones, además su uso no solo se limita a los niños, sino que hace parte del lenguaje diario de los adultos.

Fuentes:
http://www.konnichiwajapon.com/lecciones/leccion1/introduccion.html
http://www.verjapon.com/p/el-lenguaje-japones.htm
http://es-es.facebook.com/notes/iroha-nihongo-kurabu/curiosidades-el-idioma-japon%C3%A9s/142671655836872