Bienvenidos,Добро пожаловать,欢迎,ようこそمرحبا

Hola a todos! Bienvenidos al Blogger del Instituto Fenix.

Aquí podrán intercambiar ideas con la escuela, bajar material de estudio, navegar a páginas de su interés y como siempre sugerir ideas y proponer cambios.

Muchas gracias por visitarnos y darnos la oportunidad de conocerte y ser parte de tu vida.

Dirección: Cnel. Brandzen 1956 Apto 701- Montevideo- Uruguay
Tel: 598 2 4027505
Mail: fenixinstitute@gmail.com
fenix@fenixinternacional.com

martes, 29 de noviembre de 2011

Facebook disminuye grados de separación.


Los seis grados de separación bajan a 4,74 en Facebook.

La teoría de los seis grados se separación entre todos los individuos fue revisada por una investigación de la Universidad de Milán, según la cual en Facebook, esta separación quedaría reducida a 4,74 grados. "El mundo es aún más pequeño de lo que imaginamos" afirma el estudio.

Así, cuando consideramos que el usuario más distante en Siberia del que se encuentra del que se encuentra en la selva peruana, un amigo de tu amigo probablemente conoce a un amigo de su amigo.

Fuente: Diario "EL PAIS".

viernes, 25 de noviembre de 2011

Una rusa que nunca vio la nieve

Una rusa que nunca vio la nieve


Decenas de aficionados al arte naíf, jóvenes pintores, investigadores, estudiantes de arte y críticos acudieron a esta cita para disfrutar de las originales obras de Kapitolina y conocer en persona a la pintora cuyo talento, esfuerzo y sinceridad no dejan indiferente al público.

Ver a Kapitolina Bodunova por primera vez rodeada de sus cuadros y bordados en la sala del museo fue un fuerte impacto hasta para el público más preparado. Parecía que para esa chica de algo más de veinte años, ya madre de tres hijos, el tiempo se había detenido. Kapitolina estaba vestida con un sarafán (vestido nacional ruso) muy lindo, pero de un estilo muy antiguo. No fue un capricho suyo. Así se viste todos los días para ir a trabajar al campo, para cocinar en casa y para ciudar de sus hijos. Pero aún más impactante resultó su forma de hablar: la pintora uruguaya domina un dialecto ruso del siglo XIX que practicamente ya no existe.

Kapitolina Bodunova nació en Brasil, pasó su niñez en Argentina y llegó a Uruguay después de casarse a los 14 años. Kapitolina pertenece a la colonia rusa de los “viejos creyentes” que llegaron a Uruguay en los años 60 perseguidos por el régimen soviético. Su vida diaria en la Pitanga, una población ubicada en el departamento de Paysandú, está sometida a una disciplina y unas normas muy estrictas, establecidas por la colonia religiosa que se respetan a lo largo de los siglos. Los “viejos creyentes” viven aislados del mundo real, encerrados en su propio “universo”. No suelen leer, no tienen televisión, no estudian y se dedican principalmente a los trabajos en el campo y las tareas de casa. Pintar en la colonia tampoco está bien visto. Pero a los 13 años Kapitolina se atrevió a hacer sus primeros dibujos superando la falta de comprensión por parte de su familia y los vecinos: “Yo no les hacía caso -cuenta Kapitolina-, seguía pintando porque me gustaba. Pero yo nunca soñé con hacer una exposición propia”.

Por primera vez en Rusia

Sin embargo, en 2009 Kapitolina tuvo su primera muestra en Rusia. Aquella exposición fue organizada por la Embajada de Rusia en Uruguay con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Moscú y tuvo lugar en una galería privada de la capital. Fue la primera vez que la pintora pisó tierra rusa: “Lo que más me llamó la atención fue escuchar todo en ruso -recuerda Kapitolina-. Además, el dialecto que hablamos nosotros en la colonia es muy diferente al ruso que hablan en Moscú, el nuestro es mucho más antiguo. Cuando me hablaban un poco más rápido no les podía entender y les tenía que preguntar unas cuantas veces”.

La primera muestra tuvo éxito, el primer día se vendió la mitad de los cuadros de Kapitolina. Más tarde, en 2010, sus obras participaron en el III Festival Internacional de Arte Naíf organizado por el Museo de Arte Naíf de Moscú y volverán a tomar parte en la siguente edición del mismo Festival en 2013.

Elena Gúshchina, coordinadora de la primera exposición de cuadros de Bodunova celebrada en 2009, está convencida de que en los últimos dos años la pintora ha crecido mucho. “Pero lamentablemente Kapitolina está muy limitada en cuanto a las posibilidades de su futuro desarrollo artístico -advierte-. Yo creo que le ayudó el hecho de haber nacido en Brasil y haber vivido en Argentina, creció en un ambiente menos cerrado. Si hubiera nacido en el pueblo en el que vive ahora, es muy probable que no se hubiera atrevido a pintar jamás. Me contaba que cuando llegó con su marido a esta aldea, todo el mundo la criticaba por su afición. Pero, al parecer, ahora todos ya están acostumbrados a sus “rarezas””.

Sobre todo la sinceridad

Según Gúshchina, los cuadros de Kapitolina tienen una fuerte energía emocional. “Esta energía la destaca entre otros pintores naíf –comenta–. Por ejemplo, ella utiliza los colores oscuros que no suelen ser usados por los artistas en Rusia. La manera de pintar los ojos de sus personajes tampoco es propia del arte naíf ruso. Nuestros pintores naíf casi siempre dibujan caras sonrientes. Kapitolina muestra no sólo la alegría, sino también el lado oscuro de la vida, el sufrimiento. Por eso la mirada de sus personajes es muy expresiva”.

Natalia Viátkina, subdirectora del Museo de Arte Naíf y coordinadora de la última exposición de Kapitolina, añade que lo esencial en las obras de la pintora es su sinceridad: “Si nos fijamos en sus cuadros, veremos que Kapitolina no mezcla los colores y tiene una forma muy sincera de expresar sus pensamientos. Por eso producen un efecto tan fuerte”. Por primera vez Natalia Viátkina vio las obras de Kapitolina en la exposición del año 2009. Fue entonces cuando impresionada por su originalidad decidió organizar una exposición en el Museo de Arte Naíf que fue llevada a cabo este mes de noviembre.

“Yo pinto como siento”

Pero lo que más destaca a Kapitolina entre otros pintores rusos naíf son los sujetos y los personajes que elige para sus obras. Por una parte, son temas relacionados con la vida uruguaya. Algunos de sus cuadros están basados en los cuentos populares del Uruguay, en la historia de este país y Sudamérica y en los casos reales que había conocido la pintora. Así, el cuadro titulado Una plegaria muestra una escena trágica: un esclavo negro está ahorcado en un árbol por no haber consentido que su hijo fuera vendido a un colonizador europeo. Una mujer negra, paralizada por el dolor, está rezando por su marido muerto y por su hijo a quien acaba de perder. Otro cuadro En el río cuenta una historia de un veterinario uruguayo que navega en su barquito por el río en busca de animales enfermos para poder curarles y salvarles la vida.

Por otra parte, están los temas y paisajes rusos que Kapitolina dibuja sin haberles conocido en la vida real. “Tengo fotos de Rusia, tengo libros de cuentos rusos. Y así pinto. Puede que estos paisajes no se parezcan en nada a los reales. Pero los pinto tal y como los siento. Lo que más me encanta es pintar la nieve. Nunca vi la nieve en realidad”, confiesa Kapitolina.

Según Gúshchina, estos paisajes no se puede definir como típicos paisajes rusos: “Se nota, por ejemplo, que Kapitolina nunca había visto la nieve, en sus cuadros la nieve es casi amarilla”. Pero como dice la misma pintora, ella no tiene intención de recrear los detalles reales. Lo que busca es expresar su forma de sentir Rusia y el Uruguay a través de las leyendas, los mitos y su propia imaginación.

Fuente:

http://la.rusiahoy.com/articles/2011/11/08/rusa_que_nunca_vio_la_nieve_13022.html?utm_source=standard_2011-11&utm_medium=email&utm_campaign=RBTH


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Premio a científica china.


PREMIO POR LA MALARIA

Una científica china de 81 años que descubrió un poderoso fármaco contra la malaria ganó -junto a otros dos científicos- el prestigioso premio Lasker, que consta de 250.000 dólares y se entregará el 23 de setiembre.

A fines de la década de 1960 y como parte de un proyecto del gobierno chino, Tu Youyou comenzó a revisar textos antiguos y remedios caseros en busca de un tratamiento contra la malaria. Recolectó 2000 posibles recetas , dio con 380 extractos y se quedó con uno de ajenjo dulce que pareció prometedor en investigaciones con ratones.

Lo rediseñó y a principios de la década de 1970 ella y sus colegas aislaron el ingrediente activo: la artemisinina, que ha salvado millones de vidas.

Fuente: diario "El País".

viernes, 11 de noviembre de 2011

En China celebran el 11 del 11 de 2011


Los chinos celebran el 11 del 11 de 2011

La triple coincidencia fue el mayor "Día de los Solteros" del siglo, una fiesta para que los que no tienen pareja la encuentren o simplemente declaren su orgullo por estar solos.


La triple coincidencia de números 11 en la fecha de este viernes fue para los chinos el mayor "Día de los Solteros" del siglo, una fiesta para que los que no tienen pareja la encuentren o simplemente declaren su orgullo por estar solos, en una sociedad donde tradicionalmente no estar casado estaba mal visto.

Millones de chinos sin pareja decidieron así hoy pasar de la mejor forma posible el "guanggunjie", como llaman los chinos a esta fiesta de nuevo cuño dedicada especialmente a los 180 millones de jóvenes solteros que se calcula hay en el país.

"Guanggun" significa en mandarín un árbol sin hojas, por lo que se usa como metáfora de personas que no se casan, o también para parejas que optan por no tener hijos. "Hoy todo puede pasar: o te quedas solo, o buscas una pareja, o te casas con ella", cuenta a Efe Hua Lin, un joven soltero de 26 años, una edad en la que muchos chinos consideran que uno debe ya estar casado.

Las formas de celebrarlo han sido muchas, pero en general los chinos han buscado salir con amigos y celebrarlo en compañía, ya que, según Hua, "quien pase solo el día de hoy se quedará soltero para siempre". También ha sido un día elegido por muchos para simbolizar el último de su soltería, y así muchas parejas han escogido el día de hoy para casarse, como también pasó el 8 de agosto del 2008 (el ocho simboliza fortuna para la cultura oriental) o el 9 de septiembre de 2009 (el nueve garantiza longevidad).

Algunos jóvenes universitarios aprovecharon el día para enarbolar pancartas en las que escribieron "soy soltero y estoy feliz", mientras muchos cines programaron películas de amor o desamor acordes con este día, antónimo de la festividad de San Valentín. También se celebran esta noche fiestas de solteros en múltiples bares y discotecas, especialmente en las ciudades, y otros han organizado celebraciones en sus casas, pero eso sí, sin invitar a sus amigos ennoviados o casados.

Algunos colocan el origen de la fiesta en la antigua China, cuando un grupo de solteros se citó para jugar al "mahjong" -un tradicional juego de mesa chino- el día 11 del mes 11, de 11 de la mañana a 11 de la noche.

Sin embargo, lo más probable es que la fiesta sea mucho más reciente y se originara en reuniones de estudiantes solteros en la Universidad de Nankín (este de China), a principios de los años 90.

La fiesta va ganando en importancia con el paso de los años, teniendo en cuenta que el número de solteros en China crece a medida que el país se desarrolla, y es sobre todo recordada en foros de internet y redes sociales de China.

Actualmente se calcula que unos 36,8 millones de personas viven solas en el país, una cifra aún muy pequeña para el total nacional (1.340 millones) pero que ha crecido a un ritmo del 30 por ciento en el último lustro, y más rápido aún en las grandes ciudades como Pekín y Shanghái.

Además, la política del "hijo único", que ha causado indirectamente un desequilibrio de sexos (más hombres que mujeres, cuando en el resto del mundo suele ser al revés), podría provocar que hacia 2020 unos 23 millones de hombres chinos no puedan encontrar pareja, según los estudios demográficos del país asiático.

A ello ha de añadirse el cambio de mentalidad, ya que si bien todavía hay cierta obsesión de los jóvenes chinos -y sus padres- por casarse cuanto antes, la presión social va disminuyendo y cada vez son más, especialmente en las ciudades, los que no tienen tanta urgencia por casarse o, simplemente, se sienten mejor solos.

Fuente:

http://www.elobservador.com.uy/noticia/212995/los-chinos-celebran-el-11-del-11-de-2011/

lunes, 10 de octubre de 2011


EN CHINA CENSAN A LOS PANDA

Un grupo de cachorros de panda gigante, duermen la siesta en una guardería, en la base de investigación del Centro de Cría de Panda Gigante en Chendu, en Sichuan, suroeste de China provincia.

El país asiático ha lanzado un censo, tratando de determinar cuántos de estos animales en peligro de extinción viven y en qué condiciones.

De acuerdo con el recuento de hace una década, hay 1596 osos Panda en estado salvaje en China, con 1206 de ellos que viven en Sichuan.

Curiosidades sobre el oso panda:

1.
Los osos panda no hibernan, debido a que no pueden almacenar grasa en base a una dieta de bambú.

2. Los pandas son expertos trepadores de árboles y nadan muy bien.

3. Cuando las madres pandas dan a luz, se quedan con sus crías de 3 a 4 meses en cuevas o huecos de árboles.

4. Debido a su escasez y su lenta reproducción, los pandas se encuentran entre las especies en peligro de extinción.

5. Los pandas son animales solitarios. Sólo se reúnen en tiempo de celo.

6. En China se castiga con pena capital a quien de muerte a un oso panda.

Fuentes: Diario "El País", y www.listas20minutos.es


miércoles, 21 de septiembre de 2011


Concierto de “Min’yo – Cantos Folklóricos del Japón”


El viernes 23 y sábado 24 de setiembre, a las 19:30 horas en el Auditorio Nelly Goitiño (18 de julio 930), se llevará a cabo el concierto de “Min’yo – Cantos Folklóricos del Japón”. Dicho concierto será organizado por la Embajada de Japón con la colaboración de la Fundación Japón.

2011 es el año de bicentenario de Uruguay, y también es el aniversario de los 90 años de las relaciones diplomáticas entre Japón y Uruguay. Este concierto es para festejar un año tan importante para los dos países y va a ser una muestra de gran importancia. Así mismo, el 24 de setiembre es la fecha conmemorativa de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

Este concierto está integrado por los 5 prestigiosos músicos japoneses, Shigeri Kitsu (voz, taiko), Katsuaki Sawada (voz, tsugaru shamisen), Tetsuhiro Daiku (voz, sanshin), Naeko Daiku (voz, koto) y Katsuharu Sawada (tsugaru shamisen), de Min’yo, canto folklórico del Japón. La gira sudamericana de “Min’yo-Cantos Folklóricos del Japón” abarca: Chile (14 y 15 de setiembre), Argentina(18 y 20 de setiembre), Uruguay (23 y 24 de setiembre) y Brasil (28 de setiembre, 1º y 2º de octubre).

Para los conciertos en Uruguay, están invitados 3 artistas uruguayos; Edu “Pitufo” Lombardo, Ney Peraza y Martín Ibarburu, quienes acompañarán a los músicos japoneses en algunas canciones japonesas y también compartirán canciones uruguayas con ellos.

Min’yo es el nombre genérico, y tiene amplia gama de canciones, que llegan a ser más de 50,000. Principalmente son cantos sin instrumentos. Sin embargo, min’yo evolucionó de manera distinta en cada region de Japón, adquiriendo también distintos instrumentos musicales. A pesar de la diferencia que se adquirió en cada región, la base principal de Min’yo es expresar la alegría o la tristeza, es decir, los sentimientos populares de la vida diaria. En este sentido, Min’yo tiene la misma base que la murga, aunque tratan sobre los distintos temas. Ambos son expresiones populares de la gente común.

Las entradas se pueden retirar en la Boletería del Auditorio Nelly Goitiño (TEL:29012850) a partir del 16 de setiembre de 2011 hasta la fecha del concierto (Entrada libre y gratuita).

Breve explicación

En un pasado no tan lejano, en Japón, la vida diaria transcurría en torno a los arrozales, la pesca, las celebraciones y el canto o min´yo, que acompañaba a cada una de estas ocasiones. Las alegrías y los logros se disfrutaban, celebraban y compartían entre todos. Las tristezas se disipaban con el canto. El min´yo cantaba la perseverancia necesaria en la dura labor del día a día, además de la fuerza del pueblo.

Este concierto partirá del Min’yo típico de la región Tohoku (norte de Japón), azotada por el devastador terremoto y tsunami de 11 de marzo de este año, y presentará temas de la isla principal de Honshu y la isla de Kyusyu. Así mismo, el Min’yo de la región de Yaeyama, provincia de Okinawa (extremo sudeste de Japón) estará presente en Uruguay.

Breve Reseña del repertorio

En los dos conciertos, se presentarán varios cantos de Min’yo, de distintas zonas de Japón. Algunas canciones son de Tohoku, la región azotada por el fuerte terremoto y el posterior tsunami este año. Otros son de Yaeyama, que es una region ubicada al extremo sodeste de Japón. Los músicos japoneses compartirán algunos cantos folklóricos con los músicos invitados, y también canciones uruguayas, como “Y hoy te vi” o “Cuatro Pétalos”.

Perfiles de Músicos que participan en este concierto

Shigeri Kitsu (voz, taiko)

Aprendió a cantar min´yo con su padre. Se formó en el shamisen y taiko con los grandes maestros. Se ha presentado en diferentes escenarios de música folklórica desde pequeña. Participó del Primer Festival Internacional de Samarcanda en 1997, como representante de Japón, donde recibió una Mención Especial del jurado. Creó el dúo Tsuru to Kame (La grulla y la tortuga) junto a Katsuaki Sawada. La fuerza de este dúo ha superado los límites de la música tradicional folklórica, logrando que artistas y críticos de otros géneros musicales los sigan con fervor.

Katsuaki Sawada (voz, tsugaru shamisen)

Nació en Aomori, y es uno de los grandes maestros del tsugaru shamisen y min´yo. Bailaba Tsugaru Teodori a los 6 años y comenzó su formación en el tsugaru shamisen a los 15. Es muy apreciado por ser uno de los pocos intérpretes que poseen la capacidad del utazuke, técnica del tsugaru shamisen donde se improvisa como respuesta a un canto. Su larga trayectoria ha sido reconocida por la Asociación Japonesa de Min´yo que lo premió con el Diploma de Honor, la máxima distinción en este ámbito.

Tetsuhiro Daiku (voz, sanshin)

Nacido en la isla Ishigaki de la provincia de Okinawa, es conocido como principal exponente de los cantos regionales de Yaeyama. Posee los premios más importantes del Concurso de Arte Clásico de Ryukyu en sus ediciones 1977 y 1980, fue designado Patrimonio Cultural Intangible de la provincia de Okinawa en 1998, Además de ser un gran difusor de la música folklórica de Ryukyu, realiza intercambios y participa en ensambles con músicos de otros países, estilos y géneros musicales.

Naeko Daiku (voz, koto)

Nacido en la isla Ishigaki, provincia de Okinawa, obtuvo su título de profesora de koto en la asociación Kayo de Koto (Sokyoku Koyo Kai) en 1991. Obtuvo el premio principal en el concurso de Arte Clásico de Ryukyu en 1993. Es altamente apreciada tanto por su interpretación del koto como por su voz, en los cantos de Yaeyama.

Katsuharu Sawada (tsugaru shamisen)

Comenzó su estudio de shamisen en el primer año del secundario. Es discípulo del Gran Maestro de Shamisen, Katsuaki Sawada, desde 1981. Recibió su nombre artístico de la Escuela Sawada en 1986 y creó su propio grupo en ese mismo año. Obtuvo el primer premio en el 5º Campeonato de Tsugaru Shamisen de Aomori en 1993. Se destaca y es apreciado por su interpretación vivaz.

Los artistas invitados

Edú “Pitufo” Lombardo (compositor, arreglador, guitarrista, docente, cantante)

- Entrañable personaje de la música popular uruguaya, en 2007, después de años desplegando su arte al servicio del carnaval y la música popular, Edú "Pitufo" Lombardo se lanzó como solista.

- Hombre de carnaval, de Falta y Resto y Contrafarsa, entre otras, ha sido destacado en todos los rubros posibles. En 2007 se dio el lujo de dirigir musical y escénicamente a la murga ganadora del concurso oficial, Asaltantes con Patente. Percusionista de primer nivel, "Edú" ha trabajado con los más destacados artistas nacionales, como Jaime Roos, Fernando Cabrera, Jorge Drexler, Mariana Ingold y Mateo x 6, entre otros. En 2002 estrenó junto a Pablo "Pinocho" Routin la obra de teatro Murga Madre, ganadora de un Florencio.

- En paralelo al andar de su primer disco, catalogado con excelencia por prensa nacional (El País, Sábado Show, El Observador) e internacional (Rolling Stone le puso cuatro estrellas y lo definió como pieza clave), Edú fue convidado para abrir shows internacionales de primer nivel que pasaron por Uruguay.

- Le llegaron los premios Graffiti que premian a los artistas uruguayos: Mejor Compositor, Mejor Disco de Solista de Música Popular (por "Rocanrol"), Mejor Canción (por "Rocanrol").

Ney Peraza (guitarrista, compositor, docente, arreglador y cantante)

- Músico de larga trayectoria en nuestro país. Distinguido docente de guitarra y coros.

- Integró la banda de Jaime Roos de 2000 a 2009, como cantante, guitarrista y arreglador; roles que ha desempeñado también en Mateo x 6 (Homenaje a Eduardo Mateo), Los Mareados, Los Cigarros.

- Integra la banda de Edú “Pitufo” Lombardo y el trío que le acompaña junto a Martín Ibarburu

Martín Ibarburu (baterista, docente)

- Músico de larga trayectoria en Uruguay y el exterior

- Estudió con Osvaldo Fattoruso, Gustavo Etchenique, Nicolás Arnicho y Alvaro Pintos

- Integra la banda de Jaime Roos hace más de 14 años

- Integra la banda y el trío de Edú “Pitufo” Lombardo desde 2007

sábado, 17 de septiembre de 2011



La importancia del idioma español en el mundo:

El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma.

En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia popular, no se habla un único español. Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones.


La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos. El segmento hispanohablante constituye una comunidad enorme que comparte productos, servicios y cultura; y ofrece a negocios e instituciones una oportunidad de crecimiento verdaderamente única. Estos son algunos datos importantes sobre el idioma español:

  • El español, idioma oficial de veintiún países, es la lengua que más personas hablan en el mundo después del inglés y el mandarín.
  • En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español.
  • Los expertos predicen que para el año 2050 habrá más de 530 millones de hispanohablantes, de los cuales 100 millones estarán viviendo en los Estados Unidos.

La demanda de documentos e información en español presenta un crecimiento exponencial. Esto se torna evidente en los Estados Unidos, donde recientemente la población hispana se convirtió en el grupo minoritario más grande del país.

A priori, el idioma constituye una plataforma potencial para el desarrollo de las fuerzas globalizadoras en ámbitos como: los movimientos migratorios, inversiones y desarrollo de proyectos empresariales. Esta idea es apoyada por la evidencia de corrientes migratorias recientes (entre España y América Latina) e importantes flujos de movimientos de capitales (inversiones de España e implatación de empresas españolas en América Latina).

Fuentes:

http://economia-globalizacion.blogspot.com/2006/04/el-idioma-espaol-en-la-globalizacin.html
http://traduccion.trustedtranslations.com/espanol/

viernes, 16 de septiembre de 2011


Muestra de Cine Japonés

Continuando con la Muestra de Cine Japonés, se proyectarán dos films animados del 15 al 21 de setiembre en Cinemateca 18 (Av. 18 de Julio 1280).

Los films a proyectar son:

Setiembre 15 al 17, jueves a sábado. (A las 17:30, 19:30 y 21:10 horas).

EL LUGAR PROMETIDO EN NUESTRA JUVENTUD

(Kumo no mukou, Yakusoku no basho)

Director: Makoto Shinkai

Japón 2004 – 90 min. ST. (Digital)

Libreto, fotografía, montaje y efectos especiales: Makoto Shinkai.

Música: Tenmon

Productores: Makoto Shunkau, Shinkai, Naomi Toda.

Voces: Hidetaka Yoshioka, Masato Hagiwara.

La acción de esta película transcurre en un Japón alternativo que, luego de la Segunda Guerra Mundial, ha quedado dividido en dos sectores, en norte bajo control soviético, el sur bajo el norteamericano. Allí se ubica la historia de tres amigos que en su época de estudiantes hacen un juramento: juntos volarán en el avión que están fabricando hacia un extraño lugar, marcado por la presencia de una alta torre. Por su puesto, la vida les juega alguna mala pasada.

Setiembre 18, 20 y 21, domingo, martes y miércoles.

(A las 17:30, 19:45, 20:00 y 21:15 horas).

CINCO CENTÍMETROS POR SEGUNDO

(Byosoku Go Senchimeetoru)

Director: Makoto Shinkai

Japón 2007 – 63 min. ST. (Digital)

Libreto, fotografía: Makoto Shinkai.

Música: Tenmon

Productores: Makoto Shunkau, Shinkai, Naomi Toda.

Voces: Kenji Mizuhashi, Yoshimi Kondou, Satomi Hanamura.

Es la historia de dos amigos; a quien el destino los obliga a separarse tras finalizar la escuela primaria. El tiempo transcurre pero el sentimiento que los une perdura. Una inminente mudanza va a separarlo más aún, y ello dispara una visita que también puede ser una despedida.

A los interesados en ver dichas proyecciones, comunicarse con la Embajada del Japón al teléfono: 2418-7645, de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 13:30 a 17:00 horas para poder retirar las invitaciones.

Dpto. Cultural

Montevideo, 14 de septiembre de 2011.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

lunes, 12 de septiembre de 2011


CHINA: LA FIESTA DE MITAD DE OTOÑO

Hoy lunes día doce, se celebra en China, el festival del Medio Otoño, que corresponde al decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, que es la noche en la que mejor se contempla la luna. No hay fecha fija, como en nuestra Semana Santa, cambia todos los años.

Tradicionalmente, el Emperador Chino ofrecía sacrificios al sol en primavera y a la luna en otoño para agradecer las cosechas a los dioses.

El día es llamado "Mitad de Otoño" y la noche se llama "Noche de la Luna". Bajo la dinastía Song, el día fue oficialmente declarado Fiesta de Mitad de Otoño.

Es la fiesta más importante después de la celebración de Año Nuevo. Lo celebran reuniéndose las familias y los amigos para contemplar la luna con faroles, fuegos artificiales, y comiendo un postre típico de esta fiesta: el pastel de luna.

La leyenda popular dice que en la luna vive una dama, que era la esposa de Hou Yi, personaje mitológico que derribó con sus flechas, nueve de los diez soles que existían en su tiempo y perjudicaban los cultivos. La reina de la corte celestial, para premiarlo, le dio un remedio capaz de volverlo inmortal; pero la esposa, conocida con el nombre de Chang'e, lo probó a sus espaldas y como consecuencia, despegó de la tierra volando hacia la luna y se quedó allí eternamente.

Como la tarta lunar es redonda, representa la reunión familiar además de la felicidad y satisfacción completa. La tarta consiste en un recubrimiento con aspecto de galleta, con un relieve en la parte de arriba formando caracteres chinos para "longevidad", "armonía", cuyos rellenos varían entre pasta de semillas de loto, pasta de judía dulce, pipas, nueces, cacao entre otros.

Fuente:

www.begoshangai.blogspot.com

martes, 2 de agosto de 2011

RUSIA. Personajes ilustres: Fiódor Dostoievski


FIODOR DOSTOIEVSKI

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en el año 1821, en Moscú (Rusia). Durante su juventud se vio influido profundamente por su padre, un médico retirado del ejército, alcohólico, avaro y sensual. Cuando el pequeño Fiódor tenía 11 años, su padre adquirió unas fincas en la provincia de Tula con la intención de llevar una vida de terrateniente y trasladó su familia allí. En 1838, el joven Fiódor partió, por decisión de su padre, hacia San Petersburgo, para ingresar en la Escuela de Ingenieros Militares, aunque él no se encontraba a gusto con sus estudios técnicos.

Murió su padre y, luego de graduarse, decidió dedicarse a la Literatura, al punto que llegó a publicar su primera obra, Pobres gentes, obteniendo una gran repercusión. A esta obra la siguió El doble que, al igual que otros trece esbozos escritos por Dostoievski en los tres años siguientes, centró su atención en la situación de los pobres y desheredados, en sus humillaciones y sus reacciones ante ellas.

Paralelamente, se sumó a un grupo de jóvenes intelectuales que estudiaban las obras de los socialistas franceses, prohibidas por el zar. En el grupo logró infiltrarse un miembro de las fuerzas de seguridad y todos los integrantes del grupo terminaron en prisión. Sufrieron el destierro a Siberia y fueron condenado a muerte. Pero salvaron sus vidas minutos antes de la ejecución, al recibir una conmutación de penas. Fiódor fue condenado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia y a desempeñarse luego como soldado raso. Tal vez como consecuencia de las situaciones de extrema tensión vividas, comenzó a padecer ataques de epilepsia, que lo acompañarían durante toda su vida. Durante su período en prisión sólo leyó la Biblia. Influido por esa lectura rechazó el socialismo ateo, del que había sido partidario en su juventud. La cárcel le permitió también descubrir cómo entre los mismos delincuentes se daban gestos de altruismo y nobleza, lo que le permitió profundizar en la complejidad del espíritu humano. En 1854 fue liberado de prisión y enviado como soldado a una unidad militar en Mongolia. Allí vivió por un lapso de cinco años, luego de los cuales lo autorizaron a regresar a San Petersburgo.

Regresó junto a la mujer con la que había contraído matrimonio, una viuda enferma de tuberculosis. Luego de diez años de prisión y exilio, pudo retomar su carrera literaria. Fundó, junto a su hermano Mijáil, una publicación mensual llamada Tiempo. Allí fueron apareciendo, por entregas, algunas de sus nuevas obras, como Memorias de la casa muerta y Humillados y ofendidos (1861). Luego publicó Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863). La revista Tiempo fue cerrada por las autoridades por haber publicado un artículo supuestamente subversivo. Junto a su hermano inició una nueva publicación, Época, que tendría una vida más corta aún. Allí publicar la primera parte de Memorias del subsuelo.

En 1864 falleció su esposa, luego de una penosa convalecencia, y también su hermano, cuyas deudas, de las que tuvo que hacerse cargo, lo dejaron en la ruina. Para salir de su situación económica desesperante tramitó un crédito que le fue concedido contra el compromiso de presentar una nueva novela en no más de un año. Cumpliendo con ese compromiso escribió El jugador (1866). Al poco tiempo contrajo matrimonio con Anna Snitkina, la mecanógrafa que contratara para transcribir su obra.

Escapando de sus acreedores, Dostoievski pasó los años siguientes fuera de Rusia. A pesar de su situación económica angustiosa, durante este período continuó su labor de escritor, publicando Crimen y castigo (1866) y Los endemoniados (1871-1872). Retornó a Rusia recién en 1873, portando ya el halo del reconocimiento internacional como escritor. En 1880 publicó Los hermanos Karamazov. Poco tiempo después murió en San Petesburgo; corría el mes de febrero de 1881.

En toda su obra mostró Dostoievski un inmenso interés por el hombre de su tiempo. Estaba convencido de que el futuro de la humanidad se hallaba en juego. Por eso sus obras no abordan temas históricos sino actuales. “El hombre en la superficie de la tierra no tiene derecho a dar la espalda y a ignorar lo que sucede en el mundo, y para ello existen causas morales supremas", decía. Y su realismo no se detuvo ante las facetas más oscuras del espíritu humano sino, por el contrario, penetró en ellas, colocando a los héroes de sus novelas en las situaciones más extremas, rastreando sus conflictos interiores y sus motivaciones más profundas. Consideraba su deber, en cuanto escritor, encontrar el ideal que late en corazón del hombre, "rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales.”

La temática, y el modo de abordarla, de sus novelas trágicas se adelantó en el tiempo a los estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente, al surrealismo y al existencialismo. En cuanto a lo estrictamente literario, tal vez haya sido su mayor aporte el haber colocado al narrador dentro de la obra, dejando la postura externa de quien relata una historia ajena. Este estilo fue retomado posteriormente por autores de la talla de Thomas Mann, Unamuno y Sartre.


Fuente:

http://www.luventicus.org/articulos/03V001/dostoievski.html

sábado, 30 de julio de 2011

POESIA ARABE


LA LITERATURA ÁRABE DE LA EMIGRACION

Hacia fines del siglo XIX comenzó una corriente migratoria proveniente de los países árabes dominados por el Imperio Otomano. Fueron los sirios y los libaneses que, movidos por motivos económicos, políticos y religiosos, dejaban su tierra para dirigirse hacia Egipto primero y luego hacia las Américas.

En 1860, después de la masacre de los cristianos en el Líbano, los libaneses emigraron a Egipto, Estados Unidos, Centro América, Brasil y otros países de América del Sur. También en Siria el fanatismo religioso obligó a muchos a escapar del infierno otomano para encaminarse hacia América en busca de su libertad.

Una vez allí, sirios y libaneses se agruparon en distintas instituciones, fundaron clubes, formaron sociedades con fines culturales y sociales. Trajeron consigo constumbres, idioma y cultura y, para continuar con el contacto con la madre patria, publicaron diarios y revistas en idioma árabe.

Nacieron así a R-Rabita al-Qalamiyya en los Estados Unidos de América, al-Usba al-Andalusiyya en Brasil y Al-Nadwat al Aldabía en Argentina, agrupaciones culturales cuya influencia se haría sentir no sólo en la literatura del mahyar sino en la literatura de todo el mundo árabe.

"Entre mi espíritu y mi cuerpo cautivo
existe un gran vacío.
Saboreé su amargura,
yo estoy sobre la tierra
mi espíritu está en el espacio.
Yo soy esclavo,
él es libre.
Soy esclavo de la vida y de la muerte
y obligado camino de la cuna al sepulcro.
Esclavo de unas leyes injustas
impuestas por el fuerte con la sangre del débil, como tinta
y con las lágrimas del desdichado.
Esclavo de este tiempo, de esta civilización
de la que nos preocupa lo frívolo
mientras olvidamos lo fundamental.
Esclavo de los bienes que obtuve con el esfuerzo
y cuya carga me rinde las espaldas.
Esclavo de mi nombre
comsumí mi espíritu y mi cuerpo en aras de la inmortalidad
Esclavo del amor
cuya brasa encendida me quema el pecho.
Mi cuerpo es esclavo de mi mente
mi mente esclava de mi corazón,
mi corazon esclavo de mi sentimiento.

Pero mi espíritu cuyas alas liberó la poesía
voló al espacio
buscando el mundo de la inmortalidad
para vivir en libertad entre sus jardines y riachuelos".

jueves, 28 de julio de 2011

Cursos segundo semestre.


CURSOS 2º SEMESTRE:
Chino, Japonés, Ruso, Arabe y Español para extranjeros.



CHINO
Inicio: Sábado 13 de Agosto
Horario 09:00 a 10:30 am

JAPONES
Inicio: Sábado 13 de Agosto
Horario: 11:00 a 12:30 am

RUSO
Inicio: Lunes 15 de Agosto
Horario: 18:30 a 20:00

ARABE
Inicio: Jueves 11 de Agosto
Horario: 18:30 a 20:00

Además, TALLERES DE CULTURA ARABE Y JAPONESA. Consúlte.

Inscripciones abiertas. Reserve su lugar.

sábado, 23 de julio de 2011

Cultura general: Gastronomía CHINA


Cocina china: arte oriental.

La cocina china está íntimamente relacionada no sólo con la sociedad, sino también con la filosofía y la medicina china. Distingue entre el cai (verduras cocinadas y por extensión todo lo que acompaña los cereales) y los cereales en sí, el fan. Los alimentos yin (femeninos) son alimentos tiernos y ricos en agua como las frutas y las verduras, y tienen un efecto refrescante. Los alimentos yang (masculinos) incluyen los platos fritos, especiados y a base de carnes, y sirven para recalentar. Si toda comida tiene que armonizar los sabores, las comidas chinas tienen también que buscar un equilibrio entre lo frío y lo caliente, los colores y la consistencia de los diversos alimentos. Por ello las técnicas culinarias chinas son numerosas y particularmente variadas.

La sucesión de platos tal y como se conoce en los países occidentales es sustituida por la búsqueda del equilibrio entre los cinco sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y picante). Por ello, los platos con sabor exclusivamente dulce sólo se ofrecen al final de los festines dados con motivo de grandes celebraciones. La vista también juega un papel importante en la presentación de los platos. Algunos platos se sirven con fines esencialmente terapéuticos, como los nidos de golondrinas o las aletas de tiburones que son ingredientes insípidos. El concepto de la complementariedad entre lo frío y lo caliente, heredado de la medicina china, se toma particularmente en cuenta en la gastronomía del sur de china.

En la cocina china los palillos se emplean como utensilios o cubertería para comer alimentos sólidos, mientras que las sopas y otros líquidos se toman con una cuchara especial con el fondo plano (tradicionalmente hecha de cerámica). Se puede comprobar que los palillos de madera están cediendo su uso debido a la escasez de madera y a la excesiva tala de árboles en China y en el este de Asia, muchos chinos en la actualidad comen en los establecimientos públicos con palillos hechos de bambú o de plástico que respetan más el medioambiente. En el pasado se elaboraron estos palillos con materiales más caros tales como el marfil y la plata. Por otra parte, se tiene a veces la costumbre poco higiénica en algunos pequeños restaurantes de reutilizar los palillos. En la mayoría de los platos de la cocina china, los alimentos se preparan en pequeñas porciones (por ejemplo, los vegetales, la carne, el doufu), para que se puedan comer directamente pinzados con los palillos. Tradicionalmente la cultura china ha considerado el empleo de cuchillo y tenedor en la mesa como un acto "bárbaro" debido a que estos cubiertos se emplean en la guerra como armas.

El pescado se elabora cocido y se sirve entero, los comensales pinzan los trozos de pescado y se comen pedazos del mismo. Esta forma de servir el pescado garantiza al comensal que está comiendo un pescado lo más fresco posible. Un dicho chino reza: se "incluyendo cabeza y cola" haciendo referencia al cumplimiento completo de una cierta tarea, en este caso, es similar el dicho para la forma de servir el pescado.

Cultura general: Gastronomía ESPAÑOLA.


Gastronomía española: conocer la cocina española

La gastronomía española es especialmente interesante debido a la calidad y variedad de sus productos, con los que se elabora la saludable dieta mediterránea. La gastronomía de España es un importante atractivo turístico.

No podemos hablar de una cocina en concreto de España, ya que habría que hacerlo sobre cada cocina regional que compone nuestro país. La gastronomía de España mantiene unos rasgos comunes y característicos, como son el aceite de oliva, “oro líquido”, tanto en crudo como en frituras. Los sofritos tan importantes en el momento de elaborar recetas de cientos de platos. El empleo de ajo y cebolla como condimentos principales en las preparaciones de los alimentos. El hábito de la copita de vino en las comidas y el consumo de pan en las mismas.

La sana costumbre de tomar ensaladas y el consumo a la hora de tomar un postre como una pieza de fruta o algún producto lácteo.

Y como olvidar el momento más dulce en el que podemos encontrar una gran variedad de tartas y pasteles.

Entre los platos típicos de españoles hay que destacar la famosa tortilla de patatas, la paella, los pistos, el gazpacho, las migas o los embutidos (jamón serrano, chorizo, morcilla), así como los quesos (no hay región que no tenga los suyos). Son frecuentes los platos con legumbres comobase (lentejas, garbanzos, alubias, etc.), los cocidos o potajes, aunque cada región tiene estos platos con sus propias características. También el pan tiene muchas formas de realizarse, dando variedades muy distintas en cada región.

Pero donde más coincidenlas distintas regiones de nuestro país, es en los postres y dulces, ejemploscomo el flan, las natillas, el arroz con leche, las torrijas, las magdalenas o los churros, son algunos de los más representativos.

En el capitulo del vino, la variedad de vinos quepodemos encontrar a lo largo del territorio español es muy amplia. Cada Comunidad Autónoma presenta varias zonas vitivinícolas de interés (las Denominaciones de Origen) que producen vinos de gran calidad y fama como los Rioja, Ribera del Duero, Jerez, Penedés..., así como el Cava obtenido en Cataluña y Comunidad Valenciana.

Pero otras regiones menos conocidas en el exterior también elaboran caldos de gran calidad. Existen vinos que no pertenecen a niguna D.O y quepueden ser de gran calidad y para los que se ha acuñado la indicación geográfica Vinos de la Tierra.

Fuente:

http://www.arecetas.com/gastronomia-espana.html

Cultura general: Gastronomía ÁRABE


Gastronomía árabe: sabor de medio oriente

Si hablamos de cocina árabe nos referimos a todos los países de la península Arábiga y el norte de África aunados por un idioma en común y ciertas tradiciones.

Se trata de diversas culturas que a lo largo de los años han enriquecido considerablemente su gastronomía. En ella vemos toques mediterráneos y de la India, ésta última reflejada especialmente en el uso de las especias.

Un abanico de posibilidades que va desde lo más exótico, como los sabores propios de la cocina libanesa hasta el rigor y la sencillez de la gastronomía magrebí conforman esta exquisita dieta. Los elementos que tienen alta importancia son los vegetales, sobre todo el pimiento, la cebolla, el tomate, la berenjena y el pepino.

En granos, el arroz y el ajonjolí son los que más se utilizan en los platos árabes. Para condimentar siempre tendremos el curry o mezclas de diferentes especias, al igual que el zataar, el azafrán, la cúrcuma y la canela. Cuando se cocina con frutas, el uso se limita a las cítricas. En carnes en tanto, el uso es más secundario en comparación a otras gastronomías. La más utilizada es la del cordero, seguida por la de pollo.

El menú
Entre las recetas más populares que podremos degustar en esta zona está:

· El falafel: albóndigas o croquetas de legumbres que se degustan con unas verduras encurtidas y una salsa, dentro de las populares pitas. Plato original sobre todo de Medio Oriente y Turquía.

· Waraq: es un riquísimo arroz cocinado en hojas de parra y, entre otras cosas, exquisitamente especiado. Plato típico de la cocina egipcia que goza de una gran popularidad.

· Tahín o Tahini: el tañí es un puré de ajonjolí, un buen sucedáneo de la mantequilla y las margarinas.

· Maskina: apetitoso postre a base de variados frutos secos troceados finamente y con una masa dulce, postre muy típico en la cocina árabe.

· Humus: es un paté de garbanzo sencillo de hacer y una nueva forma de comer esta rica y sana legumbre.

· Mutabbal o crema de berenjenas: es menos popular que la anterior pero es tan fácil de hacer como el humus y su gama de sabores en el paladar le sorprenderá gratamente.



Cultura general: Gastronomía RUSA.


Gastronomía rusa: una cocina de muchas culturas.

Rusia es un país multicultural, con influencias de Asia y Europa, realidad que no escapa a la hora de observar su gastronomía que se distingue por una riqueza innumerable de platos y sabores.

Sus fundamentos gastronómicos están asentados en la comida campesina de las poblaciones rurales ubicadas en lugares con un clima extremadamente frío, donde existe abundancia de pescado, aves de corral, setas, frutas del bosque y miel. Como complemento a estos productos los rusos suelen incorporar a su cocina una importante variedad de panes, cereales, cervezas y el afamado vodka, que no puede faltar en la mesa de un ruso.

Las sopas también son de una asombrosa variedad, elaboradas la mayoría en base a carnes y pescados, delicias que se enriquecen con el agregado de diferentes productos como la leche y los tártaros, influencia derivada de su contacto con los mongoles, la ruta de la seda, la proximidad de Cáucaso, Persia y la cercanía con el Imperio Otomano.

Platos típicos
Debido al rigor del clima, los platos rusos suelen aportar una gran cantidad de calorías, ya que en el invierno se necesita energía.

A la hora de las sopas la más popular es la Borsch, de origen ucraniano y preparada en base a remolacha, papas, col y carne, así como también la sopa Schi de col y la sopa Ujá o sopa de pescado. A diferencia de España donde las sopas calientes se toman sobre todo en invierno, en Rusia se toman todo el año. En verano se añaden las sopas frías como el Borsch frío, o la sopa Okroshka. En las casas rusas, se considera saludable tomarlas todos los días como el primer plato de la comida.

La ensaladilla rusa es una de las mejores opciones a la hora de optar por una entrada. Se le conoce también como ensalada Olivié y es tradicional del país. Elaborada en base a papas, chícharos y mayonesa, no puede faltar en la fiesta de Fin de Año. Otro plato preferido de los habitantes es el pelmeni, parecido al ravioli, el cual se come acompañado de "smetana" o mantequilla. De origen siberiano, está compuesta de papas, col, requesón dulce y guindas.

Los platos preparados en base a masas también gozan de gran aceptación, por ejemplo, las empanadas Pirozhkí y Pirogí, rellenas de col, carne, pescado, papas y requesón, dependiendo del gusto del comensal.

El caviar es otro de los productos famosos. Existen dos tipos: rojo (de salmón) y negro (de beluga, esturión, sevruga, procedente del mar Caspio). Del caviar negro, el más valioso es de beluga y también el más caro; lo podrás probar solo en los restaurantes de lujo o comprar en latas en algunas tiendas.

A la hora de las bebidas el es un infaltable y se suele tomar a cualquier hora del día, siendo el preferido el negro con azúcar y limón sin leche. Para los tragos, el vodka no puede estar ausente. Nunca lo mezclan con otras bebidas y no le ponen hielo, sino que la botella se enfría completamente. Además, no lo beben antes o después de comer sino que se acompaña con entremeses. Al momento de su consumo se deben pronunciar muchos brindis, siendo el más típico el "Na zdoróvie" que significa ¡salud!

Por último, los postres rusos son deliciosos, dulces y ligeros. Uno de los más conocidos es el Blini, que consiste en delgados panqués.

Los restaurantes de San Petersburgo suelen funcionar desde el mediodía hasta la medianoche por lo que son una gran alternativa para disfrutar de la variada y exótica comida rusa, mientras que en México puedes optar por el Restaurante Kolobok, ubicado en Santa María La Ribera, una de las colonias más tradicionales de la capital.

Fuente:
http://www.estilohoy.com/gastronomia-rusa,-una-cocina-de-muchas-culturas.html?searched=papas&advsearch=exactphrase&highlight=ajaxSearch_highlight+ajaxSearch_highlight1

viernes, 22 de julio de 2011

Cultura general: Gastronomía JAPONESA.


Comer a la Japonesa

El japonés es, hoy por hoy, uno de los pueblos más longevos del planeta y, sin duda alguna, su alimentación es un factor esencial dentro de esa longevidad. Una cocina milenaria, rica en productos frescos y que ha aprendido a usar las grasas en su justa medida, proporciona a los japoneses una dieta muy equilibrada que no tiene nada que envidiar a la mediterránea.

La cocina de cada país es muchas veces consecuencia de su cultura y de sus condiciones geográficas. En el caso de Japón nos encontramos con una isla pequeña, muy montañosa y húmeda, con diferencias grandes entre las cuatro estaciones del año. Todo esto ha dado origen a una cocina regional en la que abundan los productos frescos tanto de mar como de montaña.

La cocina tradicional japonesa es conocida por ser sana y muy ligera. Los ingredientes son tratados de forma muy sencilla, respetando al máximo el sabor de cada uno y prestando especial importancia a que se trate siempre de productos de cada estación, lo que asegura su frescura. Otro elemento importante es la moderación en el uso de grasas y la predominancia del pescado sobre la carne. Las mesas japonesas suelen consistir de numerosos platos, con sabores muy contrastados y que se toman en dosis muy pequeñas.

La cocina tradicional japonesa procura que en cada comida haya alimentos de todos los reinos: verduras de hoja, algas, raíces, troncos, frutos, semillas, pescado, carne (en pequeñas cantidades). El arroz, por supuesto, es el elemento imprescindible por excelencia.

De todas formas, preparar comida japonesa fuera de Japón puede constituir toda una aventura. Y es que hay verduras propias del país y otros ingredientes elaborados que son muy difíciles de encontrar fuera de la isla nipona. Sin embargo, con un poco de imaginación y una gran dosis de creatividad, pueden lograrse platos muy similares a los originales.

La cocina tradicional japonesa procura que en cada comida haya alimentos de todos los reinos: verduras de hoja, algas, raíces, troncos, frutos, semillas, pescado, carne (en pequeñas cantidades). El arroz, por supuesto, es el elemento imprescindible por excelencia.

De todas formas, preparar comida japonesa fuera de Japón puede constituir toda una aventura. Y es que hay verduras propias del país y otros ingredientes elaborados que son muy difíciles de encontrar fuera de la isla nipona. Sin embargo, con un poco de imaginación y una gran dosis de creatividad, pueden lograrse platos muy similares a los originales.

En Japón los platos no se presentan uno detrás de otro como en occidente, sino que son servidos todos a la vez. Normalmente, un menú japonés tiene un plato principal y otros dos más pequeños, acompañados de sopa y arroz. Suele empezarse por la sopa, para seguir después con las verduras, acompañadas de arroz, y terminar con más sopa. Esto permite que el menú no sea aburrido, porque se pueden combinar varios sabores muy distintos, y además de una forma muy ligera.

Sin duda, las características de su cocina influyen notablemente en que el japonés sea el pueblo con más esperanza de vida y más personas centenarias del mundo. Por una parte, los alimentos son cocidos en tiempos muy cortos, permitiendo que conserven todas sus propiedades y su valor nutritivo.Además, esto les da una textura crujiente, que ayuda a masticar y ensalivar y, por lo tanto, favorece la digestión.

Una de las diferencias fundamentales entre la dieta japonesa y la occidental estriba en la cantidad de productos a base de soja existentes en la cocina nipona. Con los estrógenos presentes en el tofu se explica que estos se encuentren en la sangre de los japoneses en una medida superior en 50 veces a la del resto el mundo. Esto explicaría la diferencia de incidencia de casos de cáncer de mama y próstata entre Oriente y Occidente.

Fuente: http://www.gastronomiajaponesa.cl/2010/12/07/la-dieta-japonesa/#more-47

martes, 28 de junio de 2011

ORGANIZACION FAMILIAR ARABE


LA ESTRUCTURA FAMILIAR ARABE:

La unidad social básica: la familia patriarcal.

La unidad social base es la familia extensa de tipo patriarcal o agnaticio.

El grupo se compone de parientes a los que pueden unirse clientes o dependientes, y expresan sus estructuras globales en términos de parentesco, que se definen a través de antepasados comunes, reales o ficticios, que se consideran parientes entre sí.

Su jefe es el padre, alrededor del cual se agrupan, en una unidad económica, sus descendientes masculinos, las esposas de éstos y su progenie, formando de hecho varias familias nucleares que viven juntas siendo muy fuerte la tendencia a la endogamia. La filiación queda definida a través de los varones, y la mujer se incorpora a la familia del marido. Esta estructura con hegemonía masculina, va unida a la sumisión y enclaustramiento de las mujeres, rasgo arraigado desde antes del Islam.

Así, los hombres eran los principales responsables del cuidado de la tierra o el ganado, mientras las mujeres se ocupaban de la cocina, la limpieza y la crianza de los hijos, pero también ayudaban en los campos o con los rebaños. La responsabilidad de las relaciones con el mundo exterior correspondía formalmente a los hombres. La propiedad territorial pertenecía a los hombres y éstos la legaban a sus hijos varones. Las mujeres de la familia estaban bajo la protección de los hombres, y en la época preislámica el varón tenía el Derecho de vida o muerte sobre la mujer.

Particularidades en la sociedad beduina:

En la sociedad beduina, la unidad social es el grupo, no el individuo22. El grupo se mantiene unido externamente por la necesidad de autodefensa contra los peligros de la vida del desierto, e internamente por los lazos de sangre de la ascendencia por línea masculina, que es el vínculo social básico23.

La tribu es una compleja prolongación de la unidad familiar; cada carpa representa una familia, y los miembros de un campamento constituyen un clan, y un número de clanes parientes agrupados, forman una tribu.

Viven en carpas de pelo de cabra o de camello25; en cada tienda una familia. La tienda del jefe se coloca en el centro y las de los hijos casados a derecha e izquierda; siguen después los demás parientes, y luego la de los servidores.

No estaban sometidos a un poder de coerción estable, pero sí a la jefatura de los hombres que pertenecían a las familias alrededor de las cuales se reunían, durante un cierto tiempo, las tribus, que expresaban su cohesión y su fidelidad en el idioma del linaje común. El líder de la tribu era el jeque, y su función era arbitrar más que mandar; no poseía poderes coercitivos que resultaban abominables a la sociedad nómada árabe. Este jeque era elegido por los ancianos de la tribu, normalmente de entre los miembros de una sola familia, una especie de casa de jeques, conocida como el Ahl albayt.

En los oasis, era distinto; existía, una organización política rudimentaria y la familia más destacada del oasis solía proclamar una especie de pequeño reinado sobre sus habitantes, y podían ejercer un tipo distinto de poder mediante la fuerza de la religión. Los pobladores antiguos creían que los dioses moraban en un santuario (Haram), un lugar o pueblo al margen del conflicto tribal, que cumplía la función de centro de peregrinación, sacrificio, reunión y arbitraje, y que estaba al cuidado de una familia bajo la protección de una tribu cercana. Esta familia podía conquistar poder o influencia utilizando hábilmente su propio prestigio religiosos, su papel de árbitro en las disputas tribales y sus oportunidades para comerciar.

En definitiva, la importancia de cada tribu por separado viene dada por una combinación de factores: su tamaño, su poderío militar, su ubicación geográfica, su modo de subsistencia, su carácter, la orientación de sus dirigentes, su progenie, y su actitud religiosa.

Particularidades en las sociedades sedentarias del Sur de Arabia:

Los árabes sedentarios del Sur de la Península Arábiga, estaban organizados como monarquía, con sucesión regular de padres a hijos. Así pues, existía una especie de feudalismo con señores locales que mandaban desde los castillos sobre sus vasallos y campesinos.

Fuente:

Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXX (Valparaiso, Chile).