Bienvenidos,Добро пожаловать,欢迎,ようこそمرحبا

Hola a todos! Bienvenidos al Blogger del Instituto Fenix.

Aquí podrán intercambiar ideas con la escuela, bajar material de estudio, navegar a páginas de su interés y como siempre sugerir ideas y proponer cambios.

Muchas gracias por visitarnos y darnos la oportunidad de conocerte y ser parte de tu vida.

Dirección: Cnel. Brandzen 1956 Apto 701- Montevideo- Uruguay
Tel: 598 2 4027505
Mail: fenixinstitute@gmail.com
fenix@fenixinternacional.com

sábado, 30 de junio de 2012

Sistema educativo ruso

  El sistema educativo ruso es uno de los más desarrollados y avanzados en el mundo. Este sistema educativo tiene una gran calidad y hace sus propias reformas según el cambio en el mundo moderno.

La educación superior está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación Rusa, el cual es responsable de la acreditación y licenciatura de los institutos educativos superiores y la elaboración de los estándares educativos.

Sólo los centros educativos acreditables tienen el derecho de entregar títulos a nombre de la nación. En la federación Rusa existen los siguientes tipos de centros educativos:

  • La universidad está formada por varias facultades; su actividad y funcionamiento es desarrollar e implementar facultades, carreras y especializaciones  para el  desarrollo de la ciencia y la cultura. 
  • La academia es una institución donde sólo se estudia una sola materia, por ejemplo, la academia de medicina sólo brinda la formación profesional en medicina como medicina humana, odontología, pedriatría, etc. El título que brinda esta institución tiene el mismo peso que el de la universidad.
  • El instituto es una institución que depende de la supervisión de la universidad o de alguna facultad (forma parte de la universidad o de la academia). El tiítulo profesional que brinda tiene el peso de la institución que la dirige, sea universidad o academia.
    Desde 1992 trabaja el sistema educativo de varios niveles y que tiene el derecho de entregar los títulos siguientes:

    El título de educación superior incompleto (2 años de estudios)
    El título de bachiller (4 años de estudios)
    El título de profesional (5- 6 años)
    El título de Máster (6 años, incluídos los 4 años de bachiller.)
Estos títulos (Profesional y Máster) permiten postular a la Doctorantura, el cual tiene dos etapas:
  • La preparación y la defensa de la tesis para el título de candidato.
  • La preparación y defensa de la tesis por el título de Doctor.
Para el título de Doctorado la persona tiene que presentar su tesis en la especialización correspondiente, la cual comprende la parte teórica y los resultados de las investigaciones.


Fuente:

http://narfu.ru/agtu/www.agtu.ru/spanish/2abd03ef73adc9fbb43ce57d4670201dsistema_educativo_ruso.html

sábado, 23 de junio de 2012

El sistema educativo japonés

La educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior, además de una educación superior facultativa consistente en otros 3 años de secundaria superior y 4 años de educación universitaria. 

Este sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior, lo cual podría afirmarse que tiene cierta similitud con la educación peruana de hace unos años.
 
La modernización de la educación japonesa fue iniciada, luego de un lapso de 3 siglos, a mediados del siglo XIX cuando el Japón reinició su intercambio con los países extranjeros y especialmente con los europeos y norteamericanos. Hasta ese entonces, sólo existían los hankou que eran las escuelas para los hijos de los samurai que pertenecían a los gobiernos regionales llamados HAN (señoríos feudales japoneses), además de los terakoya que eran una especie de escuelas en las que se enseñaba a leer y a escribir a la masa plebeya.
 
Esta educación fue la fuerza motriz para los japoneses –que tenían un alto porcentaje de alfabetismo a nivel mundial– para lograr la transformación a una educación obligatoria y crear una base que fuera capaz de incorporar el sistema educativo euro-americano en corto tiempo. La modernización del sistema educativo japonés fue promovida por la necesidad de generar diversos cambios, en el afán de proteger los intereses nacionales al ver que en los países vecinos se expandían los dominios europeos y americanos como el caso de China y Corea con el ejemplo de la Guerra del Opio. 

En concreto, se modernizaron dos grandes rubros de la educación que son: el sistema en si, a través de la efectivización de la educación obligatoria y la instalación de instituciones educativas como universidades. Y por otro lado, la modernización del contenido educativo, al incluir en la educación tradicional consistente en el aprendizaje de la lectura y escritura y del kanji (curso de interpretación en la forma clásica china), cursos como matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, entre otros. 

Asimismo, con la finalidad de unificar la política educativa, se fortaleció la función del Ministerio de Educación que es el ente que representa al ejecutivo en este ámbito, y de este modo la educación fue pasando de las manos de los gobiernos regionales y personas naturales a manos de una política estatal.
 
 
3.    CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL JAPÓN
En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad).
 
    1. Control

    2. El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos.
      Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
       
    3. Competitividad

    4. La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico.
       
    5. Eficiencia

    6. El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra.
       
    7. Equidad

    8. Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel y que hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000 dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas implican.

Fuente:
http://www.apebemo.org/eventos/expeduc/sistedujap.html





martes, 19 de junio de 2012

19 de junio de 1764: Natalicio de José Gervasio ARTIGAS

Nació en Montevideo el 19 de junio de 1764 y murió en Paraguay el 23 de septiembre de 1850. Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres. 

Fue uno de los más importantes estadistas de la Revolución del Río de la Plata, por lo que es honrado también en la Argentina por su contribución a la independencia y federalización del país. Fue destacado militar en las guerras por la independencia y reconocido máximo prócer uruguayo.

Tuvo una actuación fundamental en las luchas independentistas y en el predominio de las ideas republicanas y democráticas sobre las monárquicas. Luchó sucesivamente contra el Imperio Español, los unitarios instalados en la ciudad de Buenos Aires y Montevideo y el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. Condujo a los actuales territorios de Uruguay, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones hacia la independencia de España.

De manera directa, sus luchas se orientaron a la conformación de las Provincias Unidas del Río de la Plata organizadas estrictamente sobre los principios del federalismo y la república, defendiendo la integración de lo que hoy es Uruguay como Provincia Oriental, en referencia al hecho de que el territorio se ubica en la banda oriental del Río Uruguay. Esta es la razón por la cual los uruguayos se denominan a sí mismos, habitualmente, con el gentilicio de «orientales».

Su férrea defensa de la autonomía federal de las provincias contribuyó de manera indirecta a la constitución de la República Oriental del Uruguay como estado independiente en 1828, cuando él se encontraba ya en su largo exilio en Paraguay, país donde murió.

"Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos" 
                                               José Gervasio Artigas

Fuente: http://www.aeu.org.uy/uc_1934_1.html
China lanzó un cohete con su primera mujer astronauta
El pasado 16 de junio,China lanzó la nave espacial Shenzhou IX en la misión espacial más ambiciosa de su historia, con tres astronautas, entre ellos Liu Yang, la primera  mujer de ese país en viajar al espacio.

   El cohete Larga Marcha 2F, con la nave Shenzhou IX, despegó con éxito a las 18:37 local (07:37 hora argentina) de la base de Jiuquan, en el desierto de Gobi, en el noroeste de China.

   Entre los tres "taikonautas", como denomina China a sus astronautas, figuraba Liu, la primera mujer de esa nacionalidad enviada al espacio, segura de convertirse en una heroína para más de mil millones de sus conciudadanos.

   Esta mujer piloto de caza de 33 años fue rodeada de un gran  secreto desde que sus méritos le permitieron ser reclutada en  marzo como candidata para la misión.

   Fue sólo el viernes, en la víspera del lanzamiento, que los medios oficiales confirmaron que ella formaba parte del equipo.

   China es el tercer país, después de Estados Unidos y la Unión  soviética, que envía una mujer al espacio gracias a su propia  tecnología. Pekín había realizado su primer vuelo espacial habitado en octubre de 2003.

   Los tres miembros de la tripulación, filmados en la estrecha cabina, se veían tranquilos antes del despegue, que se efectuó en  presencia del presidente de la Asamblea Nacional Popular, Wu  Bangguo, oficialmente número dos del régimen chino.

   "China y su pueblo esperan vuestro regreso triunfal", exclamó  el dirigente.

   Al cabo de unos diez minutos del despegue del cohete, la  cápsula Shenzhou IX se separó sin problemas del cohete para  entrar en órbita, anunció la agencia China Nueva. Luego, el  módulo desplegó sus dos paneles solares.

   El conjunto de la operación fue calificada de "éxito total"  por el general Chang Wanquan, jefe del programa chino de vuelos  espaciales tripulados. En China, el ejército mantiene un papel  central en las actividades espaciales.

   La misión Shenzhou ("Navío divino") IX, de una duración de 13 días, implicará un acoplamiento manual al módulo Tiangong-1  ("Palacio celeste") ya en órbita. Se inscribe en el marco de un  programa tendente a dotar a China de una estación espacial  permanente hacia el año 2020.

   Esta misión tiene "un alcance estratégico importante", destacó  Wu Bangguo, cuando China avanza rápidamente en la actualización  de su dominio de la tecnología, reproduciendo experiencias de  estadounidenses y soviéticos en los años 1960.

   Por lo demás, la cápsula Shenzhou es un vehículo inspirado en  los Soyuz soviéticos.

   El presidente Hu Jintao felicitó a los responsables del  proyecto, estimando que el dominio en la técnica de acoplamiento  en el espacio era "crucial" para disponer a término una estación  orbital como la Estación Espacial Internacional (ISS), misión en  la que China no participa.

   Los lanzamientos espaciales chinos están muy marcados de  nacionalismo y los medios chinos insistían sobre los alcances de  esta misión.

   "China necesita consolidar sus ventajas estratégicas  realizadas con el correr de los años. Esto exige no sólo  capacidades tecnológicas en el aire y el mar, sino también una  presencia reforzada en el espacio", comentó el sábado, en un  editorial, el diario Global Times, reconocido por su nacionalismo.

   Shenzhou IX despegó exactamente 49 años después que la rusa  Valentina Terechkova, primera mujer cosmonauta de la Historia,  efectuó su vuelo del 16 al 19 de junio de 1963, al cabo de lo  cual esta ex obrera textil fue nombrada heroína de la Unión  Soviética. (AFP-NA) 

Fuente:
http://www.lanueva.com/hoy/nota/e5a64e4137/1/123832.html 16/06/2012