Bienvenidos,Добро пожаловать,欢迎,ようこそمرحبا

Hola a todos! Bienvenidos al Blogger del Instituto Fenix.

Aquí podrán intercambiar ideas con la escuela, bajar material de estudio, navegar a páginas de su interés y como siempre sugerir ideas y proponer cambios.

Muchas gracias por visitarnos y darnos la oportunidad de conocerte y ser parte de tu vida.

Dirección: Cnel. Brandzen 1956 Apto 701- Montevideo- Uruguay
Tel: 598 2 4027505
Mail: fenixinstitute@gmail.com
fenix@fenixinternacional.com

martes, 29 de noviembre de 2011

Facebook disminuye grados de separación.


Los seis grados de separación bajan a 4,74 en Facebook.

La teoría de los seis grados se separación entre todos los individuos fue revisada por una investigación de la Universidad de Milán, según la cual en Facebook, esta separación quedaría reducida a 4,74 grados. "El mundo es aún más pequeño de lo que imaginamos" afirma el estudio.

Así, cuando consideramos que el usuario más distante en Siberia del que se encuentra del que se encuentra en la selva peruana, un amigo de tu amigo probablemente conoce a un amigo de su amigo.

Fuente: Diario "EL PAIS".

viernes, 25 de noviembre de 2011

Una rusa que nunca vio la nieve

Una rusa que nunca vio la nieve


Decenas de aficionados al arte naíf, jóvenes pintores, investigadores, estudiantes de arte y críticos acudieron a esta cita para disfrutar de las originales obras de Kapitolina y conocer en persona a la pintora cuyo talento, esfuerzo y sinceridad no dejan indiferente al público.

Ver a Kapitolina Bodunova por primera vez rodeada de sus cuadros y bordados en la sala del museo fue un fuerte impacto hasta para el público más preparado. Parecía que para esa chica de algo más de veinte años, ya madre de tres hijos, el tiempo se había detenido. Kapitolina estaba vestida con un sarafán (vestido nacional ruso) muy lindo, pero de un estilo muy antiguo. No fue un capricho suyo. Así se viste todos los días para ir a trabajar al campo, para cocinar en casa y para ciudar de sus hijos. Pero aún más impactante resultó su forma de hablar: la pintora uruguaya domina un dialecto ruso del siglo XIX que practicamente ya no existe.

Kapitolina Bodunova nació en Brasil, pasó su niñez en Argentina y llegó a Uruguay después de casarse a los 14 años. Kapitolina pertenece a la colonia rusa de los “viejos creyentes” que llegaron a Uruguay en los años 60 perseguidos por el régimen soviético. Su vida diaria en la Pitanga, una población ubicada en el departamento de Paysandú, está sometida a una disciplina y unas normas muy estrictas, establecidas por la colonia religiosa que se respetan a lo largo de los siglos. Los “viejos creyentes” viven aislados del mundo real, encerrados en su propio “universo”. No suelen leer, no tienen televisión, no estudian y se dedican principalmente a los trabajos en el campo y las tareas de casa. Pintar en la colonia tampoco está bien visto. Pero a los 13 años Kapitolina se atrevió a hacer sus primeros dibujos superando la falta de comprensión por parte de su familia y los vecinos: “Yo no les hacía caso -cuenta Kapitolina-, seguía pintando porque me gustaba. Pero yo nunca soñé con hacer una exposición propia”.

Por primera vez en Rusia

Sin embargo, en 2009 Kapitolina tuvo su primera muestra en Rusia. Aquella exposición fue organizada por la Embajada de Rusia en Uruguay con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Moscú y tuvo lugar en una galería privada de la capital. Fue la primera vez que la pintora pisó tierra rusa: “Lo que más me llamó la atención fue escuchar todo en ruso -recuerda Kapitolina-. Además, el dialecto que hablamos nosotros en la colonia es muy diferente al ruso que hablan en Moscú, el nuestro es mucho más antiguo. Cuando me hablaban un poco más rápido no les podía entender y les tenía que preguntar unas cuantas veces”.

La primera muestra tuvo éxito, el primer día se vendió la mitad de los cuadros de Kapitolina. Más tarde, en 2010, sus obras participaron en el III Festival Internacional de Arte Naíf organizado por el Museo de Arte Naíf de Moscú y volverán a tomar parte en la siguente edición del mismo Festival en 2013.

Elena Gúshchina, coordinadora de la primera exposición de cuadros de Bodunova celebrada en 2009, está convencida de que en los últimos dos años la pintora ha crecido mucho. “Pero lamentablemente Kapitolina está muy limitada en cuanto a las posibilidades de su futuro desarrollo artístico -advierte-. Yo creo que le ayudó el hecho de haber nacido en Brasil y haber vivido en Argentina, creció en un ambiente menos cerrado. Si hubiera nacido en el pueblo en el que vive ahora, es muy probable que no se hubiera atrevido a pintar jamás. Me contaba que cuando llegó con su marido a esta aldea, todo el mundo la criticaba por su afición. Pero, al parecer, ahora todos ya están acostumbrados a sus “rarezas””.

Sobre todo la sinceridad

Según Gúshchina, los cuadros de Kapitolina tienen una fuerte energía emocional. “Esta energía la destaca entre otros pintores naíf –comenta–. Por ejemplo, ella utiliza los colores oscuros que no suelen ser usados por los artistas en Rusia. La manera de pintar los ojos de sus personajes tampoco es propia del arte naíf ruso. Nuestros pintores naíf casi siempre dibujan caras sonrientes. Kapitolina muestra no sólo la alegría, sino también el lado oscuro de la vida, el sufrimiento. Por eso la mirada de sus personajes es muy expresiva”.

Natalia Viátkina, subdirectora del Museo de Arte Naíf y coordinadora de la última exposición de Kapitolina, añade que lo esencial en las obras de la pintora es su sinceridad: “Si nos fijamos en sus cuadros, veremos que Kapitolina no mezcla los colores y tiene una forma muy sincera de expresar sus pensamientos. Por eso producen un efecto tan fuerte”. Por primera vez Natalia Viátkina vio las obras de Kapitolina en la exposición del año 2009. Fue entonces cuando impresionada por su originalidad decidió organizar una exposición en el Museo de Arte Naíf que fue llevada a cabo este mes de noviembre.

“Yo pinto como siento”

Pero lo que más destaca a Kapitolina entre otros pintores rusos naíf son los sujetos y los personajes que elige para sus obras. Por una parte, son temas relacionados con la vida uruguaya. Algunos de sus cuadros están basados en los cuentos populares del Uruguay, en la historia de este país y Sudamérica y en los casos reales que había conocido la pintora. Así, el cuadro titulado Una plegaria muestra una escena trágica: un esclavo negro está ahorcado en un árbol por no haber consentido que su hijo fuera vendido a un colonizador europeo. Una mujer negra, paralizada por el dolor, está rezando por su marido muerto y por su hijo a quien acaba de perder. Otro cuadro En el río cuenta una historia de un veterinario uruguayo que navega en su barquito por el río en busca de animales enfermos para poder curarles y salvarles la vida.

Por otra parte, están los temas y paisajes rusos que Kapitolina dibuja sin haberles conocido en la vida real. “Tengo fotos de Rusia, tengo libros de cuentos rusos. Y así pinto. Puede que estos paisajes no se parezcan en nada a los reales. Pero los pinto tal y como los siento. Lo que más me encanta es pintar la nieve. Nunca vi la nieve en realidad”, confiesa Kapitolina.

Según Gúshchina, estos paisajes no se puede definir como típicos paisajes rusos: “Se nota, por ejemplo, que Kapitolina nunca había visto la nieve, en sus cuadros la nieve es casi amarilla”. Pero como dice la misma pintora, ella no tiene intención de recrear los detalles reales. Lo que busca es expresar su forma de sentir Rusia y el Uruguay a través de las leyendas, los mitos y su propia imaginación.

Fuente:

http://la.rusiahoy.com/articles/2011/11/08/rusa_que_nunca_vio_la_nieve_13022.html?utm_source=standard_2011-11&utm_medium=email&utm_campaign=RBTH


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Premio a científica china.


PREMIO POR LA MALARIA

Una científica china de 81 años que descubrió un poderoso fármaco contra la malaria ganó -junto a otros dos científicos- el prestigioso premio Lasker, que consta de 250.000 dólares y se entregará el 23 de setiembre.

A fines de la década de 1960 y como parte de un proyecto del gobierno chino, Tu Youyou comenzó a revisar textos antiguos y remedios caseros en busca de un tratamiento contra la malaria. Recolectó 2000 posibles recetas , dio con 380 extractos y se quedó con uno de ajenjo dulce que pareció prometedor en investigaciones con ratones.

Lo rediseñó y a principios de la década de 1970 ella y sus colegas aislaron el ingrediente activo: la artemisinina, que ha salvado millones de vidas.

Fuente: diario "El País".

viernes, 11 de noviembre de 2011

En China celebran el 11 del 11 de 2011


Los chinos celebran el 11 del 11 de 2011

La triple coincidencia fue el mayor "Día de los Solteros" del siglo, una fiesta para que los que no tienen pareja la encuentren o simplemente declaren su orgullo por estar solos.


La triple coincidencia de números 11 en la fecha de este viernes fue para los chinos el mayor "Día de los Solteros" del siglo, una fiesta para que los que no tienen pareja la encuentren o simplemente declaren su orgullo por estar solos, en una sociedad donde tradicionalmente no estar casado estaba mal visto.

Millones de chinos sin pareja decidieron así hoy pasar de la mejor forma posible el "guanggunjie", como llaman los chinos a esta fiesta de nuevo cuño dedicada especialmente a los 180 millones de jóvenes solteros que se calcula hay en el país.

"Guanggun" significa en mandarín un árbol sin hojas, por lo que se usa como metáfora de personas que no se casan, o también para parejas que optan por no tener hijos. "Hoy todo puede pasar: o te quedas solo, o buscas una pareja, o te casas con ella", cuenta a Efe Hua Lin, un joven soltero de 26 años, una edad en la que muchos chinos consideran que uno debe ya estar casado.

Las formas de celebrarlo han sido muchas, pero en general los chinos han buscado salir con amigos y celebrarlo en compañía, ya que, según Hua, "quien pase solo el día de hoy se quedará soltero para siempre". También ha sido un día elegido por muchos para simbolizar el último de su soltería, y así muchas parejas han escogido el día de hoy para casarse, como también pasó el 8 de agosto del 2008 (el ocho simboliza fortuna para la cultura oriental) o el 9 de septiembre de 2009 (el nueve garantiza longevidad).

Algunos jóvenes universitarios aprovecharon el día para enarbolar pancartas en las que escribieron "soy soltero y estoy feliz", mientras muchos cines programaron películas de amor o desamor acordes con este día, antónimo de la festividad de San Valentín. También se celebran esta noche fiestas de solteros en múltiples bares y discotecas, especialmente en las ciudades, y otros han organizado celebraciones en sus casas, pero eso sí, sin invitar a sus amigos ennoviados o casados.

Algunos colocan el origen de la fiesta en la antigua China, cuando un grupo de solteros se citó para jugar al "mahjong" -un tradicional juego de mesa chino- el día 11 del mes 11, de 11 de la mañana a 11 de la noche.

Sin embargo, lo más probable es que la fiesta sea mucho más reciente y se originara en reuniones de estudiantes solteros en la Universidad de Nankín (este de China), a principios de los años 90.

La fiesta va ganando en importancia con el paso de los años, teniendo en cuenta que el número de solteros en China crece a medida que el país se desarrolla, y es sobre todo recordada en foros de internet y redes sociales de China.

Actualmente se calcula que unos 36,8 millones de personas viven solas en el país, una cifra aún muy pequeña para el total nacional (1.340 millones) pero que ha crecido a un ritmo del 30 por ciento en el último lustro, y más rápido aún en las grandes ciudades como Pekín y Shanghái.

Además, la política del "hijo único", que ha causado indirectamente un desequilibrio de sexos (más hombres que mujeres, cuando en el resto del mundo suele ser al revés), podría provocar que hacia 2020 unos 23 millones de hombres chinos no puedan encontrar pareja, según los estudios demográficos del país asiático.

A ello ha de añadirse el cambio de mentalidad, ya que si bien todavía hay cierta obsesión de los jóvenes chinos -y sus padres- por casarse cuanto antes, la presión social va disminuyendo y cada vez son más, especialmente en las ciudades, los que no tienen tanta urgencia por casarse o, simplemente, se sienten mejor solos.

Fuente:

http://www.elobservador.com.uy/noticia/212995/los-chinos-celebran-el-11-del-11-de-2011/