Bienvenidos,Добро пожаловать,欢迎,ようこそمرحبا

Hola a todos! Bienvenidos al Blogger del Instituto Fenix.

Aquí podrán intercambiar ideas con la escuela, bajar material de estudio, navegar a páginas de su interés y como siempre sugerir ideas y proponer cambios.

Muchas gracias por visitarnos y darnos la oportunidad de conocerte y ser parte de tu vida.

Dirección: Cnel. Brandzen 1956 Apto 701- Montevideo- Uruguay
Tel: 598 2 4027505
Mail: fenixinstitute@gmail.com
fenix@fenixinternacional.com

lunes, 20 de febrero de 2012

Historia de la lengua Rusa


Historia de la lengua Rusa:

El idioma ruso es la única lengua oficial para todo el territorio de la Federación de Rusia. Según los últimos datos del año 2003, el ruso es hablado por 295 millones de personas en todo el mundo y es la lengua materna de 170 millones, 119 de los cuales residen en Rusia.

El ruso es la segunda lengua oficial en Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán.

Sistema gramatical

El ruso se caracteriza por un sistema de flexiones muy desarrollado y por un orden muy libre de las palabras dentro de la oración.

El acento de la palabra no es fijo y cambia según el accidente gramatical, causando el debilitamiento de las vocales de las sílabas átonas, de modo que la palabra pronunciada no se parece mucho a la escrita: moloko = /malakó/.

El verbo se caracteriza por categorías de 1) aspecto: perfecto o imperfecto, que es una característica intrínseca del infinitivo del verbo; 2) tiempo: con tres formas (pasado, presente y futuro); 3) número; 4) género, en forma de pasado en singular; y 5) modo: indicativo, subjuntivo e imperativo. En las gramáticas escolares suelen presentarse tres conjugaciones. Cuenta también con cuatro participios y dos gerundios.

El sustantivo y el adjetivo se caracterizan por categorías de: 1) animación 2) caso 3) número y 4) género. En las gramáticas escolares suelen presentarse en tres declinaciones.

El ruso pertenece, dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas, al grupo de lenguas eslavas. Forma parte del subgrupo de lenguas eslavas orientales, junto con el bielorruso y el ucraniano.

Las tres lenguas se han formado sobre la base de la antigua lengua rusa que existió entre los siglos XI y XIV.

Historia

Protoeslavo

Todas las lenguas eslavas, y el ruso entre ellas, descienden del llamado protoeslavo.

Presumiblemente, en el III milenio a. C. de la familia indoeuropea de lenguas se individualizó el dialecto protoeslavo que en el II milenio a. C. se transformó en la lengua protoeslava. El protoeslavo fue la lengua de las tribus y poblaciones eslavas hasta el siglo VI. No se sabe si la lengua tenía alguna escritura ya que no ha llegado ningún escrito hasta nuestros días.

En los siglos V y VI las tribus eslavas empezaron a migrar, lo que impulsó el proceso de la división del protoeslavo en los siglos VI y VII, que resultó en la creación de tres subgrupos de lenguas eslavas: el oriental, el occidental y el meridional.

A finales del siglo IX, los hermanos san Cirilo y san Metodio registraron por escrito el dialecto búlgaro, perteneciente al subgrupo de lenguas eslavas meridionales, y sobre su base formaron la lengua eslava antigua, sistematizando y formalizando los datos lingüísticos de las variantes de la zona. La fecha de la creación del alfabeto que permitió fijar el eslavo antiguo y formó la escritura de todas las lenguas eslavas en aquella época se considera el año 862. Los santos Cirilo y Metodio crearon un alfabeto común que hizo posible representar por escrito los sonidos de los dialectos eslavos locales y elaborar una lengua literaria estandartizada, el eslavo antiguo. En 862 los santos, apoyados por sus discípulos, compusieron un alfabeto que correspondía a los sonidos del habla eslava y tradujeron del griego muchos textos religiosos. En aquella época los tres subgrupos de idiomas eslavos no se distinguían tanto y se entendían, así que el eslavo antiguo asumió el papel de lengua de cultura para todas las naciones eslavas.

Los textos más antiguos que han sobrevivido hasta hoy en día se fechan en el siglo X.

El alfabeto cirílico desciende del alfabeto griego, pero los santos y sus discípulos añadieron algunas letras para representar ciertos sonidos ausentes en la lengua helénica. Desde el momento de su creación el cirílico se ha adaptado a los cambios lingüísticos y, como resultado de numerosas reformas, en cada idioma adquirió sus propios rasgos específicos. Diferentes versiones del cirílico hasta hoy en día siguen usándose en varios países de Europa Oriental y de Asia Central. El primer Estado que lo aceptó como escritura oficial fue el Primer Imperio Búlgaro.

El misterio de los dos alfabetos eslavos

Sin embargo, a día de hoy los especialistas siguen sin llegar a un acuerdo sobre cuál de los dos alfabetos eslavos, el glagolítico o el cirílico, fue el que compuso Cirilo. Los dos se distinguen exclusivamente por la representación gráfica de los sonidos.

Durante cierto tiempo se pensó que el alfabeto original fue el cirílico, mientras que el glagolítico era una forma de escritura clandestina, inventada después de que en 885 el Papa prohibiera el uso del eslavo antiguo en el servicio religioso y de que más tarde las autoridades moravas prohibieran la escritura cirílica.

A favor del carácter clandestino del glagolítico está el trazo de las letras, que es similar al del jutsuri, el alfabeto eclesiástico georgiano, creado antes del siglo IX; y el número de caracteres en ellos también coincide. Al mismo tiempo algunas letras glagolíticas recuerdan mucho a caracteres cabalísticos hebreos medievales (de la Cábala o Kabbalah, una de las principales corrientes de la mística judía) y algunas a caracteres rúnicos islandeses clandestinos. Especialistas comentan que no es casual, ya que Cirilo conocía los alfabetos orientales y leía los textos hebreos originales.

Actualmente prevalece la versión de que el alfabeto glagolítico fue el primero en aparecer y los hermanos santos son sus autores, mientras que el cirílico fue creado por la escuela literaria búlgara posterior: muchos científicos lo asocian con San Clemente de Ojrid, uno de los discípulos de los apóstoles Cirilo y Metodio.

A favor de la opinión de que los santos compusieron el alfabeto glagolítico, mientras que el cirílico fue creado a base del glagolítico y del alfabeto griego, están los manuscritos más antiguos, del siglo X, que están escritos con el alfabeto glagolítico y con un vocabulario más arcaico y más próximo fonéticamente a la lengua de los eslavos meridionales. Otro argumento es que los textos más antiguos en pergamino muestran huellas del alfabeto glagolítico, borrado para dar lugar a la escritura cirílica, pero no se conoce ningún palimpsesto sobrescrito en glagolítico.

El eslavo eclesiástico, la versión rusa del eslavo antiguo

Cuando Rusia abrazó el cristianismo en el país empezaron a extenderse los textos religiosos cristianos traducidos al eslavo antiguo por los apóstoles Cirilo y Metodio y sus discípulos. Como su lenguaje era muy parecido al idioma hablado en el país, los escribanos no podían evitar que penetraran elementos de los dialectos locales del ruso antiguo en los textos y, aunque fuese involuntariamente, cambiaban la escritura de las palabras eslavas, aproximándolo al de las rusas. Y así el eslavo antiguo, en el territorio de Rusia, se trasformó en el eslavo eclesiástico, una lengua que se clasificó posteriormente como idioma eslavo meridional a causa de sus orígenes, a diferencia del ruso antiguo, perteneciente, igual que el ruso contemporáneo, al subgrupo de lenguas eslavas orientales.

Los procesos de sistematización del eslavo eclesiástico y de la introducción de las regulaciones lingüísticas comunes duraron hasta finales del siglo XVII.

El eslavo eclesiástico y el ruso antiguo

Así es como en Rusia empezaron a hablarse dos lenguas: la litúrgica, es decir, el eslavo eclesiástico de los textos religiosos que hasta hoy día conserva su estatus y se emplea en los oficios religiosos, y la laica, el ruso antiguo, que tuvo la misma escritura heredada del eslavo antiguo, el alfabeto cirílico, pero servía en las esferas de la vida cotidiana.

Los primeros textos escritos en ruso antiguo que se conocen están fechados en el siglo XI. Es todavía una mezcla de dos lenguas: del eslavo antiguo, creado por los santos Cirilo y Metodio, y del ruso, la lengua hablada del país.

El ruso antiguo que existió entre los siglos VI y XIV sirvió de base para tres lenguas eslavas orientales, el ruso, el bielorruso y el ucraniano, que se formaron entre los siglos XVII y XIX.

El ruso antiguo empleó la misma escritura que el eslavo antiguo, formado a base de protoeslavo, y el eslavo eclesiástico.

Como material para los documentos laicos se utilizaba corteza de abedul. Los textos preservados muestran correspondencia particular, documentos comerciales, testamentos y protocolos de tribunales. Además, aparecen textos escolares, abecedarios, tareas de casa o dibujos infantil. Hay también textos folclóricos, chistes, adivinanzas y recetas.

En las épocas posteriores el alfabeto cirílico, empleado en la vida cotidiana, sufrió cambios, y el trazo contemporáneo de las letras del ruso moderno hoy día se distingue mucho del del eslavo eclesiástico, que sigue usándose como lengua litúrgica de los oficios religiosos.

Durante los siglos XII y XIII el ruso antiguo sufrió muchos cambios, tanto fonéticos (cuando desaparecieron, por ejemplo, vocales reducidas o consonantes líquidas), como gramaticales (cuando se empezaron a emplear mucho las construcciones a base de sustantivos con preposiciones y oraciones compuestas subordinadas). En el período entre los siglos XIV y XVII el ruso antiguo perdió formas de presente de verbos copulativos, que hoy en día solo permanecen en ciertas frases hechas. También desaparecieron algunas formas de tiempos verbales como el pluscuamperfecto o imperfecto. En cambio, se desarrolló la oposición entre el aspecto perfecto e imperfecto en el infinitivo del verbo y aparecieron los gerundios.

El desarrollo de la lengua rusa literaria

Pedro I

El gran reformador ruso, el emperador Pedro I, impuso cambios no solamente en la estructura del Gobierno y del Ejército, sino que también impulsó cambios en el idioma. Estableció relaciones comerciales con varios países de Europa, sobre todo con Alemania, gracias a lo cual en el ruso aparecieron muchos préstamos alemanes, tanto términos técnicos y comerciales, como palabras cotidianas.

Además, entre los años 1708 y 1711 Pedro I reformó el alfabeto ruso: suprimió letras repetitivas, es decir, aquellas que representaban los mismos sonidos, y letras que se habían usado en la época antigua para presentar números y habían caído en desuso tras la introducción en Rusia de los números arábigos. Desde entonces el alfabeto ruso empezó a distinguirse del alfabeto del eslavo eclesiástico de una manera más marcada.

Lomonósov

Hasta el siglo XVIII el eslavo eclesiástico se usó también como la lengua de literatura, pero jamás fue un idioma hablado.

En el siglo XVIII empezó a desarrollarse muy rápidamente la lengua literaria propiamente rusa, mientras que las esferas del uso del eslavo eclesiástico se redujeron.

Este cambio de tendencia se debió a Mijaíl Lomonósov, fundador de la primera universidad rusa en 1755, que hoy lleva su nombre, y del sistema de educación abierto, en el que los orígenes nobles dejaron de ser un criterio de acceso.

Lomonósov, a parte de ser un astrónomo, químico y físico ruso, que anticipó en la formulación de muchas de las leyes científicas contemporáneas, reformó el sistema de versificación y compuso la gramática descriptiva del ruso. En 1739 formuló los principios de la versificación, rechazando los esquemas prestados de lenguas extranjeras y afirmó que hacía falta emplear las posibilidades del idioma ruso. En su gramática describió variedades del ruso y sistematizó elementos de diferentes registros: el oral, el especializado (comercial y jurídico) y del estilo literario.

Pushkin

Gracias a Lomonósov, el ruso mejoró considerablemente su posición como lengua literaria y sustituyó en esta función al eslavo eclesiástico casi por completo, pero en cuanto a sus funciones comunicativas, durante todo el siglo XVIII y parte del XIX, tan solo el pueblo llano hablaba ruso, mientras que la lengua de la nobleza en Rusia era el francés.

Tras establecerse estrechas relaciones políticas y culturales con países Europeos gracias al primer emperador ruso, Pedro I, en el país empezó a difundirse mucho el alemán desde el inicio del siglo XVIII como lengua académica y comercial y, posteriormente, el francés, como la lengua de comunicación entre los aristócratas. Lo usaban en casa con la familia, para escribir cartas personales y lo dominaban mucho mejor que el ruso. Algunos casi no hablaban ruso y solo sabían algunas frases.

Se puede afirmar que la lengua rusa literaria en su forma actual se formó en el cambio de siglos XVIII y XIX. El ruso resultó ser un idioma apto para la literatura y recibió el estatus de lengua nacional en la primera mitad del siglo XIX gracias a la personalidad de Alexandr Pushkin, el poeta y escritor ruso, a quien se considera el creador de la lengua literaria nacional.

A pesar de los más de 200 años transcurridos desde su obra y de todas las diferencias notables entre el lenguaje de Pushkin y el de los autores contemporáneos, sus obras siguen considerándose la cima de la literatura rusa, un patrón, igual que Dante para Italia o Goethe para Alemania.

A diferencia de Lomonósov, que en sus obras usaba el estilo alto (la lengua de la clase alta), Pushkin empleó el ruso popular. Creó una nueva literatura rusa y estableció las normas de la lengua nacional literaria, aproximando el lenguaje de la literatura lo más posible al lenguaje popular. Siempre acentuó lo absurdo que es para un noble no saber hablar bien el idioma de su propio país. Gracias a él, el ruso conquistó el puesto de lengua de comunicación universal de Rusia.

Reforma de los años 1917 – 1918

En vísperas de la época soviética el ruso, tanto hablado como escrito, no tenía mucho que ver con el ruso antiguo y menos con el eslavo eclesiástico. La mayoría de la población no entendía los textos en estos idiomas sin no estaban acompañados de explicaciones.

Al llegar al poder, los bolcheviques impulsaron la reforma de la ortografía que eliminó algunas letras y aproximó la escritura cirílica a la versión hablada del ruso, lo que provocó muchas críticas por parte de los intelectuales. Veían en esto la violación de las leyes naturales del desarrollo del idioma y una simplificación muy drástica, destinada a servir a los intereses de la plebe no educada.

Cambios posteriores en el idioma fueron causados por cambios en el sistema político del país. El fuerte crecimiento de la burocracia causó la aparición de un gran número de expresiones cancillerescas y abreviaturas que penetraron incluso en los nombres propios, por ejemplo Industrina (de “industria”), Tractorina (de “tractor”) Barrikada, Marlen (Marx y Lenin), Vladlen (Vladímir Lenin), Idlen (Ideas de Lenin), Yurgag (Yuri Gagarin), Ercom ("Era del comunismo") y muchos otros.

La tendencia no duró mucho. Sin embargo, hasta ahora el lenguaje jurídico conserva algunas frases fijas de aquella época que se caracterizaba por el uso excesivo de sustantivos, por ejemplo: “realizar irrigación” en vez de “irrigar”, “realizar labores de excavación” en vez de “excavar” o “realizar el regreso a casa” u otro tipo de casos: "la nueva iniciativa acerca de la realización de una conferencia sobre la cuestión de negociaciones, dedicadas a una tarea muy difícil de análisis del gran número de métodos de colaboración…". Hoy en día estas construcciones se consideran errores estilísticos bastante graves.

Fuente: http://rusopedia.rt.com/datos_basicos/lengua/issue_76.html



sábado, 4 de febrero de 2012

Cultura general: Boda Rusa.


Costumbres: Boda Rusa.

En Rusia, desde antaño, se presta mucha atención a la ceremonia nupcial. Las tradiciones contemporáneas se hacen eco de las antiguas ceremonias de la Rusia antigua, aunque está claro que con el transcurso del tiempo muchos detalles se han modificado.

En todas las regiones de Rusia existen elementos particulares de la ceremonia de la boda; no obstante, hay tradiciones básicas que son comunes en todo el país. A continuación describiremos una boda rusa tradicional y una moderna, a la manera de los moscovitas.

Tradiciones antes de boda

En las familias más tradicionales, el novio va a la casa de la novia para pedir la mano a los padres y recibir el permiso “oficial”. En las regiones sureñas se ha conservado la costumbre de que el novio esté acompañado por los svaty, los casamenteros, normalmente dos. Juntos van a la casa de la novia, donde ya los está esperando la familia de su enamorada, que también está acompañada por casamenteras. Delante de todo el mundo el novio pide la mano de la novia y los casamenteros lo alaban para que finalmente la novia, con el permiso de sus padres y acompañantes, ceda y acepte su propuesta. Después él entrega el anillo de compromiso y se organiza una comida familiar.

Unos días antes de la boda los novios organizan sus fiestas de despedida de solteros. Esta tradición es recién llegada de Occidente. Antes iban a la bania (sauna) o preparaban cerveza casera, pero estas tradiciones se sustituyeron por fiestas en restaurantes o una merienda en el campo.

Tradiciones del día de la boda

Cuando todos los preparativos para la boda ya están listos, llega el día más importante y esperado.

Normalmente las bodas rusas se celebran durante dos días. La mañana de la boda empieza con el llamado “rescate” de la novia (en ruso výkup). El novio junto con todos sus amigos va a “rescatar” a su futura esposa. Mientras tanto, los parientes y amigos de la novia crean diferentes obstáculos para impedir que el hombre consiga entrar en la casa de la novia. Esta vieja costumbre se acompaña con diferentes tipos de concursos cómicos y le hacen cumplir tareas divertidas (por ejemplo, le hacen preguntas como “¿Cuántos años tiene su futura suegra?” o le hacen pagar con dulces y champán). El výkup proviene de una costumbre muy antigua para evitar el incesto, así los hombres escogían mujeres de otros pueblos, casi siempre enemigos feroces, por lo que debían pelear mucho para conseguirla.

Después, cuando el novio consigue acercarse y ver por primera vez a su futura esposa con el vestido de novia, los padres dan su bendición y todos los invitados se dirigen al Registro Civil. Los novios van en diferentes coches. Esa costumbre también viene de antaño, porque el día de la boda la mujer esperaba en la iglesia a que llegara el novio y solamente entonces se realizaba la ceremonia.

Después de la parte oficial en el Registro Civil y de haber firmado solemnemente el certificado de matrimonio con el acompañamiento musical de la marcha nupcial de Mendelssohn, los recién casados van con sus amigos de paseo a visitar los lugares más destacados de la ciudad. Últimamente en Moscú y otras ciudades grandes los recién casados dan este paseo en una limusina. Un fotógrafo y un camarógrafo acompañan a la pareja durante todo el día de la boda.

Detrás de las limusinas de los recién casados van los coches de los amigos y parientes en un cortejo nupcial en el que todos los autos pitan a la vez montando escándalo. Los que pasan al lado silban también como forma de felicitar a los recién casados. La tradición de silbar viene también de lejos, cuando los recién casados iban a la iglesia haciendo el mayor ruido posible para ahuyentar a todos los espíritus malignos.

En Rusia se considera que encontrarse en la calle por casualidad con unos recién casados da buena suerte. Durante el paseo, los recién casados hacen paradas para tomar champán. Además existen tradiciones como romper vasos para lograr la felicidad y liberar dos palomas blancas como símbolo del comienzo de la vida independiente de la pareja fuera de hogar familiar. En muchas ciudades, los recién casados pasan por la Llama Eterna para dejar allí flores y conmemorar a las personas caídas en las guerras defendiendo su patria, quienes les dieron la posibilidad de vivir y disfrutar la vida.

Banquete

Al finalizar el paseo, empieza la parte festiva de la boda: el banquete. Ahí los recién casados llegan al lugar de la celebración (normalmente es un restaurante), donde los esperan una parte de los invitados (los que no fueron al paseo) para echarles dulces, monedas y arroz para que los novios tengan una vida dulce, rica y fructífera. Según una tradición rusa muy antigua, los padres reciben a los recién casados con una hogaza de pan y sal. Se cree que el que dé el mordisco más grande al pan será el señor de la casa. En el banquete todos los invitados comen y beben.

Sin que lo esperen los recién casados, cualquier persona puede gritar “¡Gorko!” y los enamorados tienen que levantarse y besarse. La palabra “gorko” en ruso significa “agrio” y se considera que cuanto más lo griten, más dulce será la vida de la nueva familia. En los últimos años, tanto en las bodas rusas como en algunas europeas, la novia lanza su ramo de flores a las invitadas: se cree que la chica que lo agarre será la siguiente en casarse. Al igual que el ramo de flores de la novia, el novio tira una liga de la novia para saber quién será el siguiente afortunado en probar las mieles del matrimonio.

Otra tradición muy interesante que viene de las regiones del Cáucaso es que durante la boda algún invitado secuestra a la novia, así el novio tiene que estar siempre pendiente durante toda la fiesta y vigilar a su mujer. Si el novio se despista y finalmente alguien consigue llevarse a su “media naranja”, este tiene que pagar un rescate, que puede ser en dinero, o también beber vodka del zapato de la novia.

El banquete habitualmente está dirigido por una persona, el tamadá (palabra de origen georgiano que significa significa “administrador de banquete”). Antes el tamadá se elegía entre las personas cercanas de los novios, familiares y amigos, pero en la Rusia actual existe un gran negocio. Ahora ser tamadá es toda una profesión y existen empresas que se dedican a esta especialidad.

Al día siguiente de la boda todos los invitados se reúnen otra vez, comen y beben para “recuperarse” del día anterior e intercambiar opiniones. Normalmente la fiesta finaliza después del mediodía. A continuación, los novios emprenden el viaje de boda.

Boda por la Iglesia

El matrimonio canónico es un sacramento cristiano para bendecir una pareja que desea unir sus vidas para siempre. Algunas parejas eligen casarse por la Iglesia apenas haberse casado por lo civil y otras prefieren comprobar la autenticad de sus sentimientos y primero vivir juntos algún tiempo.

Los cristianos ortodoxos pueden contraer matrimonio por la Iglesia no solamente con personas de su misma confesión, sino también con otros creyentes cristianos (católicos y protestantes). Hay que decir que la ceremonia del matrimonio canónico no puede celebrarse cualquier día del año, existen semanas y días especiales para realizar este rito.

En ruso, la ceremonia de casamiento religioso se denomina venchaniye. La palabra proviene del nombre de las coronas que los testigos ponen sobre las cabezas de la pareja que quiere unir sus almas con la bendición de Dios.

Sin embargo, cabe mencionar que actualmente pocas parejas se casan por la Iglesia.

El mejor día para la boda

Hay que destacar que, como Rusia es un país bastante supersticioso existen creencias relacionadas con diferentes épocas del año que son o no favorables para casarse. Así, los rusos dicen que el mes de mayo no es aconsejable para contraer matrimonio. “Casarse en mayo, toda la vida un fastidio”, decían las bisabuelas. Esa superstición sigue existiendo hoy en día y según las estadísticas en mayo se registra el menor número de bodas. Sin embargo, los meses de otoño se consideran buenas fechas para casarse. Últimamente, las parejas jóvenes no siguen mucho los consejos de los antepasados y se casan cualquier día del año.

Fuente:

http://rusopedia.rt.com/cultura/tradicion/issue_69.html

Cultura general: Boda Japonesa.


Costumbres: Boda Japonesa.

A lo largo de la historia de Japón, el matrimonio como institución ha sufrido innumerables cambios debido a los sucesivos acontecimientos sociales que han condicionado el país.

En la Edad Media era la familia de la novia la que debía aceptar al nuevo esposo en el seno de la familia, convirtiéndose en parte de ésta y llegando casi a romper los lazos que le unían con su familia biológica.

Durante un largo período de tiempo, la novia continuaba con su familia biológica, hasta el nacimiento de su primer hijo. Sólo cuando ésto ocurría o morían los padres de ella, pasaba directamente a formar parte de la familia del novio.

Era el hombre el que debía pedir a su mujer en matrimonio. Es muy conocida la leyenda de Fukakusa, un noble de la corte, que durante 100 días consecutivos acudió al domicilio de su amada en Kyoto para obtener un "sí", respuesta que jamás obtuvo. En esta época el matrimonio era utilizado con fines políticos, para resolver rencillas entre diferentes clanes.

Las bodas Shinto se celebran en un santuario o templo Shinto. El sacerdote purifica primero el lugar donde va a celebrarse la ceremonia. Los novios visten kimonos tradicionales, que más tarde cambiarán para la recepción. Acuden únicamente los familiares más cercanos de ambos contrayentes. Durante la ceremonia beben sake y ambos leen sus votos. Después de la ceremonia se ofrece una recepción a los invitados, acudiendo a ésta no sólo la familia, sino parientes más lejanos, amigos y conocidos.

Hoy en día, muchos hoteles disponen de capillas especiales para la celebración de bodas. Durante la celebración, los amigos y familiares realizan pequeños discursos sobre los novios, y son finalmente éstos los que toman la palabra para agradecer a los invitados su asistencia. En la recepción se han introducido muchos elementos occidentales: el vestido de la novia, la tarta nupcial, etc.

Requisitos:

Para casarse en Japón se necesita un Konin Yoken Gubi Shomeisho, o certificado que expide el gobierno en el que se acredita que se es mayor de 18 años, que no existe ningún lazo de parentezco directo entre los contrayentes, y que han transcurrido al menos seis meses desde la disolución de una unión anterior.

Fuente:

http://www.viajeajapon.com/wedding.htm


Cultura general: Boda China.


Costumbres: Boda China

Las ceremonias matrimoniales llegan a ser tan dispares en cada parte del mundo que nadie se atrevería a afirmar que se tratan de la misma celebración. Desde la duración hasta la ornamentación, cada país ostenta unas costumbres propias que en muchos casos provienen de antiquísimas tradiciones todavía en vigor.

Unas de las más pintorescas, al menos para los occidentales, son las bodas que se celebran en China, donde se rigen por una idiosincrasia de más de 2000 años de la que hoy en día se mantienen aspectos esenciales como la integración cordial de ambas familias y la aseguración de la descendencia, las cuales se cultivan a base de reverencias, ofrendas o ritos de fertilidad, entre otros métodos.

Si algo predomina en las bodas chinas es el color rojo, para ellos símbolo inequívoco de amor y prosperidad; se encuentra en los vestidos de los cónyuges, en la decoración, las invitaciones o los envoltorios de los regalos, pero antes de colorear así toda la parafernalia nupcial, el largo proceso del casamiento comienza con la entrada en acción de un intermediario entre las familias, que se encarga de todos los trámites de la pedida de mano. Tras llevar regalos a los padres de la novia, de parte de los del novio, y obtener los datos sobre el nacimiento de la joven, les transmite a éstos últimos la información para su estudio. Un experto decide si, astrológicamente hablando, la unión es próspera y viable, y en caso afirmativo los padres del novio dan el visto bueno y facilitan los detalles sobre el nacimiento de su hijo, a fin de que sus consuegros lleven a cabo una idéntica comparación astral. Solventado el primer escollo, ambas familias se encuentran cara a cara y evalúan la consonancia de sus hijos entre sí, atendiendo a numerosos aspectos sociales, educacionales y personales.

Una vez se decide la celebración de la boda, comienza el intercambio oneroso de ofrendas y regalos entre ambas familias, durante el cual siempre son mejor recompensados los padres de la novia, quienes deciden en última instancia la fecha del convite. Esta formal reciprocidad puede durar hasta dos años, y si bien el dar siempre que se reciba algo es símbolo de educación, tanta generosidad les sirve también para demostrar el estatus social que ostentan y cuánto aprecian a sus vástagos.

La novia se prepara para el gran día recluyéndose en una habitación apartada, rodeada de las amigas más cercanas y entonando lamentos y lloros por la pérdida de su familia. El novio, por su parte, se encarga el día antes de la boda de instalar la cama nupcial, si bien la ejecución en sí la suele hacer una persona con un número de hijos considerable, circunstancia que consideran les dará suerte.

Ella se arregla el pelo como símbolo de iniciación en la adultez, se viste de rojo, es depurada con rituales de buena suerte, y una vez lista espera a que llegue la procesión procedente de la casa de su futuro esposo. Éste aparece también engalanado de rojo, tras haber acometido ciertas ceremonias ante el altar familiar, acompañado de un niño que simboliza un buen augurio para su futura descendencia y entre un compendio de música y bailes. Una vez en casa de la novia, cena y le son otorgados nuevos obsequios. Llegado este punto se invierten los papeles, y la novia inicia su marcha hasta la casa del novio, donde éste puede por fin descubrir la bufanda roja que tapaba la cara de su prometida, tras otra serie de rituales.

En comparación con todos los preparativos y preámbulos, la boda en sí es mucho más simple. Los desposados acuden al altar familiar para homenajear a los ancestros y algún que otro dios, y allí mismo comparten ciertos alimentos. Después son conducidos a la cámara nupcial, en cuya cama se aposentan y reciben a invitados durante uno, dos o hasta tres días. A partir de entonces, el novio puede acudir a la casa de sus suegros en calidad de invitado.

Fuente:

http://www.enfolang.com/internacional/costumbres/china-bodas.html

Cultural General: Boda árabe


Costumbres: Boda árabe

El rito musulmán, debe ser llevado a cabo en una Mezquita, ante el responsable religioso de la misma o "Imán" (Guía, jefe o modelo espiritual o religioso, y a veces también político, en una sociedad musulmana).

La tradición, extendida a otras culturas y religiones, como la religión católica, indica que todos los preparativos de la novia (vestido, arreglo del cabello, etc.) no deben ser vistos por el novio antes de la ceremonia del matrimonio, pues trae mala suerte. Tampoco puede visitar los aposentos de la novia.

Esta religión permite a los hombres casarse con cristianas o judías, porque representan a pueblos que tienen un libro revelado. Pero las mujeres no deben casarse con alguien que no sea árabe, ya que son los hombres quienes deben mantener las tradiciones, y ello podría suponer romper la continuidad de tales tradiciones.

Al igual que en la mayor parte de los ritos matrimoniales, la finalidad del mismo es la consumación, es decir, sellar el contrato consumando el matrimonio. El contrato matrimonial debe ser certificado por el novio y su tutor ""Wali". En el acto oficial del matrimonio, en el que se lee escrituras religiosas (como en la mayoría de ceremonias), el tutor "Wali", pronuncia unas palabras también.

Al igual que en otras religiones, todas las disposiciones y leyes (incluidas las del matrimonio) se encuentran recogidas en su libro sagrado, el Corán.

"Los novios, se presentan con tres testigos ante el "sheikh", un tipo de magistrado islámico, para realizar el contrato matrimonial"

Aunque, se permite tener más de una esposa, actualmente la práctica más común es tener una sola. Lo mismo ocurre con la "negociación" del matrimonio. Aunque era costumbre "negociarla" entre dos varones, el novio, y algún pariente masculino cercano a la novia (padre o hermanos), hoy en día no se sigue tanto esta práctica. Lo que sí está aún vigente es el tema de la dote. Debe ser una aportación lo suficientemente "generosa" o grande, en dinero, joyas y otras cosas materiales, para garantizar la estabilidad económica futura de la familia. Según el Corán hay que dotar a la esposa con algo material, como seguridad, ya que si mañana ella se tiene que separar de su esposo, cuenta con algo para vivir.

Los novios, se presentan con tres testigos ante el "sheikh", un tipo de magistrado islámico, para realizar el contrato matrimonial. Bajo las leyes islámicas en ese momento la pareja está unida legal y espiritualmente, aunque no se haya celebrado la ceremonia de la boda. Por ello, la novia aún regresa a su casa para planificar la "celebración" de la boda, que se suele llevar a cabo una o dos semanas después.

Los festejos por tal acontecimiento, suelen ser en casa de alguno de los contrayentes, o como ocurre en otras religiones, se permite que sean en un local público (hotel, restaurante, etc.).

En la religión musulmana, las fiestas en honor de los novios suelen durar varios días. Se necesitan tres días entre hermanas, tías y primas para que a la novia le pinten manos y pies con intrincados ornamentos de Henna, que simbolizan amor, prosperidad, felicidad, fertilidad y protección de los malos espíritus.

A partir de la segunda noche, se comienza con el banquete de boda
(según reza la tradición, uno para el novio y otro para la novia) y se invita a familiares y amigos. En todas las celebraciones se cuenta con toda la rica tradición musulmana y su bello folclore.

Los novios ocupan el lugar de honor del banquete, y ella luce un vestido blanco, signo de pureza y castidad. Después de hacer acto de presencia, la pareja se retira para "consumar" el matrimonio.

Es impensable la celebración de una boda marroquí sin el ritual de los dátiles y la leche: el novio, da de comer dátiles y de beber leche a la novia, y ella, a su vez, le da de comer y de beber a él. Aunque la ceremonia religiosa es la única con valor real, los novios de todo Marruecos siguen intercambiando estos alimentos el día de su boda.

En la actualidad se está recuperando la tradición de recoger a la novia, después de la boda: el novio, elegantemente ataviado con la indumentaria tradicional y montado a caballo, recoge a su reciente esposa para llevarla a su nuevo hogar en otra montura, decorada y adecuada especialmente para ella, la escoltada.

Fuentes: http://www.regalosdibenedetto.com/boda.php

http://www.protocolo.org/social/bodas/boda_por_el_rito_musulman_ceremonia_protocolo_desarrollo.html